![]() |
Consultorio de Garde |
Se habla, con preocupación, de la despoblación en el ámbito rural, de cómo disminuyen sus habitantes y de cómo va aumentando su edad. Se insiste en la importancia de que existan servicios públicos suficientes para evitar este fenómeno, para que aspectos como la crianza, la educación, los cuidados y la salud puedan verse protegidos con dignidad en los pueblos, independientemente de su tamaño.
Se habla y se habla, pero los hechos muchas veces se alejan de las necesidades reales del mundo rural. Si hace 3 años se eliminó una plaza de medicina en el Centro de Salud de Isaba, desde el que se atiende a todo el valle de Roncal, el 4 de noviembre de 2024 se hizo lo mismo con un puesto de enfermería, cuya desaparición está afectando al horario de apertura de los consultorios de Burgui, Roncal, Garde y Vidángoz, viéndose éstos reducidos en horas y/o días de apertura.
En esta ocasión no se puede aludir a la falta de profesionales, como ocurre con medicina y tampoco a falta de recursos económicos cuando se presume del aumento del presupuesto en salud. Lástima que esta disponibilidad de fondos se esté destinando a pagar elevadas cantidades en productividad (horas extra) o en concertación en el sector privado, mientras en otros ámbitos como el rural, se disminuye la calidad de la atención.
El mensaje que se lanza a la población de la zona con estas medidas es claro: su atención en salud debe pasar por criterios economicistas que no tienen en cuenta su realidad diaria ni las dificultades que afrontan para acceder a todo tipo de servicios. Esto genera un claro agravio comparativo respecto a las zonas más densamente pobladas y supone una clara muestra de inequidad sanitaria.
Además, con esta medida, se sobrecarga al personal de enfermería que trabaja en estos consultorios y la sobrecarga ya se hace visible. Ante esta situación, cada vez será más difícil encontrar profesionales que quieran acudir a trabajar allí e incluso estabilizar su situación. Curiosamente, las plazas de enfermería de los consultorios fueron asignadas, antes de la amortización, a personal funcionario, pero éste optó por irse en los traslados. Sabemos de la importancia que tiene que el personal de Atención Primaria sea conocido y conocedor de la población para lograr una atención de calidad, de la cual la población del valle de Roncal también es merecedora.
Los ayuntamientos de Uztárroz, Urzainqui, Roncal, Garde, Burgui y Vidángoz ya han transmitido su desacuerdo sobre la retirada de esta plaza de enfermería que supone el cierre y la reducción de atención en los consultorios. Consideran que “para retirar de nuevo un recurso de la zona, en un tema tan sensible como la sanidad, habría que hacerse de manera más consensuada”, “además, de un estudio previo más concreto de necesidades de salud de la zona adaptadas a la población actual”, por lo que reivindican que “se revierta la retirada de una enfermera de mañana y que se modifiquen las agendas presentadas”.
A estas reivindicaciones nos sumamos desde la Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma, porque entendemos que la protección de la salud por parte de Osasunbidea debe tener en cuenta todos los factores sociales, geográficos y demográficos que influyen sobre ésta, porque creemos que todas las personas que viven en Navarra tienen el mismo derecho a una atención sanitaria accesible y de calidad. Por ello, instamos a la Gerencia de Atención Primaria de Osasunbidea a que dé marcha atrás respecto a este recorte en personal en el valle de Roncal.
Plataforma Navarra de Salud /Nafarroako Osasun Plataforma
No hay comentarios:
Publicar un comentario