miércoles, 5 de noviembre de 2025

REUNIÓN DE LA PNS/NOP CON EL DEPARTAMENTO DE SALUD

 

El pasado viernes 31 de octubre, desde la Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma (PNS/NOP), entidad que siempre ha defendido y defenderá una sanidad pública, universal, accesible y de calidad, acudimos a una reunión con representantes del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra con objetivo de trasladarles nuestra preocupación por lo que consideramos falta de soluciones a las deficiencias en la calidad asistencial, la equidad en el acceso al sistema público de salud y la necesidad de reforzarlo ante las dinámicas privatizadoras.

A la reunión acudimos en representación de la PNS/NOP las personas abajo firmantes y por parte del Departamento de Salud, el Consejero Fernando Domínguez, la Jefa de Gabinete, Inés Royo y el Director General, Antonio López.

Los temas que llevamos a la reunión eran: listas de espera, Atención Primaria, mutuas y Ley Foral de Salud, temas a los que añadimos los Presupuestos Generales de Navarra para 2026, tras conocer la valoración de la Asociación para la Defensa de la Salud Pública. Así, comenzamos criticando el déficit de dinero destinado a salud, el 5,5% del PIB de Navarra, cuando en los países europeos de similar renta el porcentaje es del 7%. Además, el porcentaje del gasto sanitario que se destina a Atención Primaria, desgraciadamente es similar al de años anteriores, un 14%, muy alejado de las recomendaciones asignadas a la OMS, que hablan de una horquilla del 22-25%. La respuesta que recibimos respecto a este último asunto fue que tampoco al Departamento le satisface ese reparto, pero asumían que estamos ante un modelo de hospitalocentrismo en salud y por ello la mayoría del presupuesto se va en inversiones en aparataje e infraestructuras, asunción no compartida por nuestra Plataforma.

Defendemos, una Atención Primaria fuerte, con presupuesto adecuado, que trabaje aspectos socio-sanitarios (desigualdades sociales, precariedad en el empleo, inaccesibilidad a una vivienda, pobreza energética, etc.), que cuente con un personal implicado, con condiciones de trabajo dignas y cercana a la población. Consideramos que de este modo la influencia de la Atención Primaria sobre las listas de espera sería determinante. Hoy en día con tiempo y espacio en Atención Primaria se puede acceder a un número importante de pruebas de todo tipo que haría más fluida la relación con otras especialidades sanitarias.

En torno a este punto, no olvidamos la crisis existente en la sanidad rural por lo que expusimos casos concretos y posibles soluciones. Reivindicamos la necesidad de que en las zonas rurales se cumplan con los mínimos de personal sanitario que exige la ley y para ello se deben cubrir las plazas que quedan vacantes por diferentes causas. Nos trasladaron las dificultades que están teniendo con este tema, conscientes de lo poco atractiva que resulta la Atención Primaria a nivel profesional. Aludieron como motivo a la difícil situación que atraviesa la Primaria, la cual se vio agravada con la COVID. Apuntaron que para prestigiar y hacer atractivo trabajar en esta área se necesita de la colaboración de quienes ahora trabajan en este ámbito. Respecto a los puestos de trabajo de difícil cobertura y los incentivos para cubrirlos, en junio se aprobó la orden foral 202E/2025, en la que se establece que una vez adjudicada una plaza, ésta tiene que estar cubierta por un mínimo de dos años. Además, se contemplan incentivos no solo económicos sino dirigidos a la baremación para futuros traslados.

Según nos dice la experiencia, todos los grupos políticos, sean del signo que sean, afirman que la Atención Primaria es la base del sistema público pero los hechos no se corresponden con la realidad, por lo que creemos que falta voluntad de cambio en favor de la Atención Primaria.

Con relación a las Mutuas, transmitimos nuestro total desacuerdo con que éstas gestionen bajas traumatológicas no laborales puesto que esto supondría crear dos circuitos sanitarios con dinero público, en función de si se pertenece a la población activa o no, además de fomentar el peligro de considerar erróneamente como de origen común los procesos causados por el trabajo. En nuestra opinión las Mutuas deben ser integradas en el sistema público de salud ya que además de estar financiadas en su integridad con dinero público, este tipo de organizaciones empresariales derivan irregularmente multitud de actuaciones a la sanidad privada de carácter meramente mercantilista, no existen en toda Europa y además su integración está contemplada en la Ley General de Sanidad del estado. El Director General afirmó que ni se plantea ese escenario y tampoco ve necesario la firma de un convenio de colaboración con las Mutuas para casos de bajas comunes traumatológicas porque en el caso concreto de Navarra no disminuiría la lista de espera de traumatología. También mostramos nuestra preocupación acerca del posible acceso de las Mutuas a la historia clínica de Osasunbidea de pacientes y nos aseguraron que solamente podían ver la parte del caso del que se ocupan, opinión que no es correcta.

Por último, preguntamos por el proceso de elaboración de la futura Ley Foral de Salud. Se nos indicó que se ha respondido a las más de mil alegaciones realizadas al anteproyecto de Ley y que en breve se colgará en el portal de transparencia. Después, previo paso por varios entes socio-sanitarios, se trasladará al Parlamento para su debate y aprobación definitiva. Tal y como declaró el Consejero a prensa, el borrador estará disponible a finales de 2025 o principios de 2026 y si se aprueba esta legislatura o no dependerá de su tramitación parlamentaria.

Creemos que los tiempos son importantes y nos alegra ver que un proyecto que se viene gestando desde las dos legislaturas anteriores va tomando forma. No obstante, más importantes nos parecen los contenidos, por lo que permaneceremos expectantes mientras dure el proceso de elaboración de la Ley, poniendo en el centro el blindaje del sistema sanitario público ante la creciente mercantilización de la salud, para lo que se hace indispensable romper con la llamada colaboración público-privada, con todas las formas de privatización. Así se lo hicimos saber durante la reunión, insistiendo en la defensa a ultranza de la sanidad pública, para lo que se requiere de una Ley cuyo articulado la proteja y garantice su adaptación a los tiempos y necesidades actuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario