Para cualquier crítica/opinión/aportación respecto a este o futuros números, puedes escribirnos un correo a plataformadesaludnavarra@gmail.com, eskerrik asko!!
domingo, 26 de enero de 2020
Nuevo número de la revista Taupadak (enero de 2020) - Taupadak aldizkariaren ale berria (2020ko urtarrila)
Para cualquier crítica/opinión/aportación respecto a este o futuros números, puedes escribirnos un correo a plataformadesaludnavarra@gmail.com, eskerrik asko!!
miércoles, 22 de enero de 2020
Reunión de la Plataforma Navarra de Salud con la Consejera de Salud
El 17 de enero se produjo un encuentro solicitado por la Plataforma con la Consejera de Salud, Santos Indurain, y el Director Gerente de Atención Primaria, Manuel Carpintero.
La solicitud venía motivada principalmente por la preocupación de la Plataforma ante distintas noticias aparecidas en medios de comunicación respecto a diversos temas de los que hemos ido dando cuenta a través de escritos en prensa en este último mes.
martes, 31 de diciembre de 2019
MUFACE contra el sistema sanitario público
Según informan los medios de comunicación, los y las 7.013 mutualistas de MUFACE de Navarra que optan por la asistencia privada dispondrán de los recursos de un consorcio de seguros de la sanidad privada para cubrir sus necesidades.
MUFACE, para personal funcionario de educación, así como ISFAS, para el personal de las fuerzas armadas o MUGEJU, para el sistema de justicia, son Mutualidades de funcionarios paralelas a la Seguridad Social. A diferencia de ésta, atienden a las y los trabajadores públicos contratando los servicios de la sanidad privada, pero también pueden optar por ser atendidos en el sistema sanitario público.
El dinero público de las cotizaciones, nunca mejor dicho ya que la empresa que cotiza es la propia administración pública, va directamente a financiar la sanidad privada.
MUFACE, para personal funcionario de educación, así como ISFAS, para el personal de las fuerzas armadas o MUGEJU, para el sistema de justicia, son Mutualidades de funcionarios paralelas a la Seguridad Social. A diferencia de ésta, atienden a las y los trabajadores públicos contratando los servicios de la sanidad privada, pero también pueden optar por ser atendidos en el sistema sanitario público.
El dinero público de las cotizaciones, nunca mejor dicho ya que la empresa que cotiza es la propia administración pública, va directamente a financiar la sanidad privada.
lunes, 30 de diciembre de 2019
Negar la evidencia
Estos días pasados nos ha sorprendido la Confederación de Empresarios de Navarra con un decálogo frente a la siniestralidad laboral en el que no cita el deterioro de la condiciones de empleo asociado a las últimas reformas laborales de 2010 y 2012 de las que se beneficia y que toda publicación reconoce por su papel mayor en la explicación del aumento de los accidentes de trabajo que se está produciendo desde el año 2013. Claro que esta organización está encantada con esas reformas cuyo mantenimiento solicita un día sí y otro también al actual y al futuro gobierno estatal.
Desde la Plataforma Navarra de Salud /Nafarroako Osasun Plataforma no vamos a debatir algunas muy cuestionables soluciones de la CEN frente a la siniestralidad laboral, ni a extendernos en el aplauso a otras que compartimos y que han sido avanzadas anteriormente o ya puestas en marcha por la Administración Navarra.
Sin embargo hay una demanda que desde esta plataforma rechazamos frontalmente como es la que propone compartir la historia clínica de las trabajadoras y los trabajadores que existe en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea con las Mutuas empresariales, los Servicios de Prevención y, suponemos un error del periodista aunque vaya usted a saber, con la propia representación empresarial.
Desde la Plataforma Navarra de Salud /Nafarroako Osasun Plataforma no vamos a debatir algunas muy cuestionables soluciones de la CEN frente a la siniestralidad laboral, ni a extendernos en el aplauso a otras que compartimos y que han sido avanzadas anteriormente o ya puestas en marcha por la Administración Navarra.
Sin embargo hay una demanda que desde esta plataforma rechazamos frontalmente como es la que propone compartir la historia clínica de las trabajadoras y los trabajadores que existe en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea con las Mutuas empresariales, los Servicios de Prevención y, suponemos un error del periodista aunque vaya usted a saber, con la propia representación empresarial.
domingo, 29 de diciembre de 2019
Privatización del servicio de rehabilitación domiciliaria
Desde la PNS/NOP denunciamos la decisión de privatización de un nuevo servicio de rehabilitación de fisioterapia a domicilio anunciada por la Consejera de Salud.
Con fecha de 10 diciembre de 2019 apareció en prensa el anuncio de la licitación (es decir subcontratación) para 2020 por parte del SNS Osasunbidea de un servicio de rehabilitación a domicilio.
Fue la propia Consejera Santos Indurain la que en sede parlamentaria lo anunció, y no deja de preocuparnos semejante medida. Principalmente porque es un nuevo servicio que antes no existía, y ya desde el primer momento se plantea como primera opción su licitación, para que se realice por alguna empresa privada. Sin negar la necesidad e idoneidad de que se lleve al domicilio de ciudadanos y ciudadanas que lo precisen asistencia de fisioterapia, nos parece que la implantación de dicha asistencia se ha resuelto de manera inadecuada e inaceptable, que nos remontan a legislaturas pasadas.
Con fecha de 10 diciembre de 2019 apareció en prensa el anuncio de la licitación (es decir subcontratación) para 2020 por parte del SNS Osasunbidea de un servicio de rehabilitación a domicilio.
Fue la propia Consejera Santos Indurain la que en sede parlamentaria lo anunció, y no deja de preocuparnos semejante medida. Principalmente porque es un nuevo servicio que antes no existía, y ya desde el primer momento se plantea como primera opción su licitación, para que se realice por alguna empresa privada. Sin negar la necesidad e idoneidad de que se lleve al domicilio de ciudadanos y ciudadanas que lo precisen asistencia de fisioterapia, nos parece que la implantación de dicha asistencia se ha resuelto de manera inadecuada e inaceptable, que nos remontan a legislaturas pasadas.
jueves, 26 de diciembre de 2019
TURISMO DE SALUD: DE LAS ANTILLAS HOLANDESAS A RUSIA
NAVARRA LANZA UN PROYECTO PARA “OFRECER LA MEJOR ATENCIÓN” A PACIENTES QUE ELIGEN LA SANIDAD DE LA COMUNIDAD.
Llama la atención el reciente artículo publicado el día 13 de diciembre en el Diario de Noticias en el que se informa de que la Clínica Universidad de Navarra, entidad privada, ha atendido en los últimos 12 meses a casi 3.000 personas de 96 países,...
El Director del proyecto recuerda que estos pacientes “acuden por temas de salud complicados y para estancias largas”, situación que conlleva a la CUN a tomar la decisión de “mejorar la atención de sus pacientes y familias a través de una estancia más confortable en la Comunidad”.
Con este objetivo la Asociación de Empresario de Hostelería y Turismo, el Gobierno Foral de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona han trabajado conjuntamente para poner en marcha un proyecto piloto denominado “Servicio de Acogida” cuyo funcionamiento, personal implicado, etc., se describen en el propio artículo.
Esto nos lleva a preguntar, si este servicio de acogida ¿está organizado en los mismos términos y con los mismos recursos que la acogida a migrantes o refugiados que huyen del hambre y de la guerra?
lunes, 25 de noviembre de 2019
Nos enferman y tras ello nos despiden
Los gobiernos de una u otra manera no renuncian a los logros que dicen haber obtenido con las últimas reformas laborales en la creación de empleo. No suelen profundizar en el análisis de la degradación de las condiciones de contratación y trabajo producida, derivada de dichas reformas. Tampoco citan la evidente relación causal de estas reformas con el incremento de la accidentabilidad laboral observada a partir del año 2013 y el aumento de las desigualdades en salud asociado al deterioro de las condiciones de vida de los nuevos trabajadores y sobre todo trabajadoras. El incremento del consumo de ansiolíticos, el aumento de los indicadores de incapacidad temporal, la extensión de las y los trabajadores pobres son otras tantas expresiones del modelo elegido por el PP y el PSOE para salir de la crisis financiera. En favor de los mayores poseedores de riqueza y en detrimento de los sectores sociales más desfavorecidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)