Mostrando entradas con la etiqueta Salud Laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud Laboral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de agosto de 2025

Las mutuas empresariales, una pesada mochila para el Sistema Público de Salud

 

Desde la Seguridad Social, respondiendo al V Acuerdo por el empleo y la negociación colectiva (V-AENC) firmado por CEOE, UGT y CCOO de mayo de 2023, se está impulsando la descapitalización y privatización de los servicios públicos de salud, por medio de las mutuas empresariales colaboradoras con la Seguridad Social (Mutuas en adelante). Pretenden atender sanitariamente las enfermedades y accidentes no laborales de las y los trabajadores activos, asalariados y autónomos, que requieran la actuación de especialistas en traumatología y rehabilitación al objeto, dicen, de reducir los tiempos de baja laboral común. Las pruebas y tratamientos que lleven a cabo serán costeados por los servicios públicos de salud correspondientes transferidos a las CCAA según la propuesta original de la Asociación de Mutuas.

Esta estrategia se argumenta por parte empresarial en el aumento de un indefinido absentismo laboral causado según el empresariado por las listas de espera del sistema público de salud (SPS) y por un insinuado fraude del conjunto de la población trabajadora, nunca demostrado.

martes, 6 de agosto de 2024

Los cambios en la ley de prevención de riesgos laborales. Un fracaso anunciado//Aldaketak Laneko Arriskuen Prebentzioari buruzko Legean. Iragarritako porrota


 

(Behean euskaraz)

Se está negociando la reforma legal de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en un grupo de trabajo de la mesa estatal del llamado diálogo social en el que participan las organizaciones empresariales y sindicales mayoritarias junto al Ministerio de Trabajo.

Sería de interés general y un ejercicio de transparencia el conocer las propuestas que se están presentando desde la Administración y los agentes sociales intervinientes en el debate. Sorprende que existiendo foros tripartitos permanentes de participación como la Comisión Nacional (estatal) de Seguridad y Salud en el Trabajo y consejos territoriales autonómicos, se habilite este grupo exclusivo con ausencia de las Comunidades Autónomas de las que dependen los órganos técnicos y sanitarios de la Administración pública en materia de salud laboral. También se excluye a sindicatos de carácter mayoritario ajenos a esta mesa de diálogo social pero presentes en los órganos territoriales. La limitación de participación se ve reflejada así mismo en el envío de una carta firmada por más de un centenar de académicos universitarios con aportaciones de cambios a desarrollar en la LPRL remitida a la vicepresidenta del Gobierno en el mes de abril de este año en la que se ofrecen para ser parte activa en el debate de modificación de esta Ley.

miércoles, 12 de junio de 2024

Dispendio ineficaz/Alferrikako xahuketa



(Behean euskaraz)

Fruto de los acuerdos de la mesa de diálogo social de Navarra los días 13 y 14 de junio se celebrará en Gorraiz el titulado II Congreso estatal de empresas saludables centrado en la salud mental, y financiado por el Departamento de Derechos Sociales y Empleo del Gobierno de Navarra actual competente en materia de Trabajo. Congreso cuya organización y dirección ha sido subcontratada a una consultoría privada. 

Alarma que hoy en día se impulse, y financie íntegramente desde la Administración Pública un congreso de salud laboral sin que haya representación sindical alguna en el desarrollo del programa. Desmoraliza que las organizaciones sindicales que participan en la mesa de diálogo social lo acepten. 

La bienvenida al congreso correrá a cargo del presidente de la Confederación Empresarial Navarra (CEN). Pese a estar plagado casi en exclusiva por ponentes de la empresa privada, 19 sobre 23, será inaugurado por la presidenta del Gobierno de Navarra María Chivite y la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz. La apertura del segundo día la efectuará la Ministra de Trabajo y Economía Social y Vicepresidenta segunda del Gobierno de España, Yolanda Díaz y la consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, Carmen Maeztu.

Enfocar, como se deduce del programa de este congreso, el abordaje de la salud mental en el trabajo desde el bienestar, el pensamiento positivo y el equilibrio emocional soslaya la incomodidad de cuestionar la extensión de las causas principales de su deterioro en el trabajo impulsadas por el empresariado. 

Se evita citar que en la génesis de los problemas de salud mental están la generalizada incertidumbre en el empleo asociada a la facilitación del despido, la precarización del empleo o a través de ETT, la  contratación temporal, los forzados falsos autónomos, las plataformas informáticas anónimas en actividades de reparto, el empleo informal, etc. En cuanto a los factores de riesgo psicosociales de la  organización del trabajo explicativos de los daños a la salud mental ni una sola mención a la intensificación de la sobrecarga de trabajo, los elevados ritmos, la falta de participación de las y los trabajadores, las discriminaciones de género, los menguantes y ya de por sí escasos salarios etc. El miedo al despido y la pobreza campan a sus anchas en múltiples colectivos laborales. En coherencia con la oposición del empresariado tampoco se explicita la necesidad de avanzar en el reconocimiento normativo de los daños de salud mental como posible contingencia laboral. 

En otro orden hablar de prevención de riesgos y no reflexionar sobre el sistema preventivo en las empresas resulta osado. Ni la generalizada externalización de la prevención e ineficaz actuación de los Servicios de Prevención Ajenos ni el mantenimiento del cuestionado sistema mutual empresarial para atender los daños derivados del trabajo, parecen preocupar a la mesa de diálogo social.

Si este congreso, y su anterior edición, no responden a las necesidades de salud laboral de las y los trabajadores  quizás simplemente se pretenda un lavado de cara para aparentar que se hace algo, justificar la existencia de una mesa de diálogo social y velar así por los intereses clientelares de las direcciones de las organizaciones participantes en la misma. 

Una mesa empeñada en impulsar actuaciones ajenas a las políticas y programas de salud laboral del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, entidad que reúne al personal técnico y especializado en la materia del Gobierno de Navarra. Mesa que objetivamente se enfrenta a los debates y preocupaciones del Consejo Navarro de Salud Laboral, órgano tripartito de participación en la materia.

El congreso se desarrollará en un establecimiento hotelero y antiguo castillo próximo a Pamplona de un estatus acorde con quienes han diseñado y a quienes va dirigido este congreso, el empresariado. Al parecer las instalaciones públicas, más económicas y sostenibles, no están a su altura.

Entristece ver la elevada representación política institucional, tanto del gobierno estatal como de Navarra liderados ambos por organizaciones políticas que se autodefinen de izquierdas, en su aceptación de un sumiso papel de adorno en un a buen seguro gravoso e ineficaz congreso empresarial pagado eso sí con los impuestos de toda la población.

-------------------------------------------------------------

Nafarroako elkarrizketa sozialerako mahaiaren akordioen ondorioz, ekainaren 13tik 14ra Estatuko Enpresa Osasungarrien II. Kongresua egingo da Gorraizen, osasun mentala ardatz hartuta eta Nafarroako Gobernuko Eskubide Sozialen eta Enpleguaren Departamentuak finantzatua. Biltzarraren antolaketa eta zuzendaritza aholkularitza-enpresa pribatu bati azpikontratatu zaizkio.

Kezkagarria da gaur egun Administrazio Publikoak bultzatzea eta oso-osorik finantzatzea lan-osasunari buruzko biltzar bat, programaren garapenean sindikatu-ordezkaririk egon gabe. Etsigarria da elkarrizketa sozialeko mahaian parte hartzen duten sindikatuek hori bere horretan onartzea.

Kongresuan, ongietorria Nafarroako Enpresarien Konfederazioko (CEN) presidenteak egingo du. Nahiz eta enpresa pribatuko txostengileak gehiengoa diren kongresuan (23tik 19), Maria Chivite Nafarroako Gobernuko presidenteak eta Elma Saiz Gizarte Segurantzako ministroak inauguratuko dute. Bigarren eguna Lan eta Gizarte Ekonomiako ministro eta Espainiako Gobernuko bigarren presidenteorde Yolanda Diazek eta Nafarroako Gobernuko Eskubide Sozialetako kontseilari Carmen Maeztuk irekiko dute.

Kongresuaren programatik ondoriozta daiteke laneko osasun mentala ongizatearen, pentsamendu positiboaren eta oreka emozionalaren ikuspegitik aztertzeak saihestu egiten duela osasun mentalaren hondamendiaren arrazoiak enpresaburuek eragin dituztelakoa zalantzan jartzearen deserosotasuna.  

Osasun mentaleko arazoen sorreran, honako hauek daude: enpleguan dagoen ziurgabetasun orokorra, kaleratzea erraztea, enpleguaren prekarizazioa -baita ETT bidezkoa ere-, aldi baterako kontratazioa, behartutako autonomo faltsuak, banaketa-jardueretako plataforma informatiko anonimoak, enplegu informala eta abar. Laneko antolamenduaren arrisku psikosozialeko faktoreei dagokienez, osasun mentalari egindako kalteak azaltzen dituzte, baina aipatu ere ez da egiten lan-gainkargaren areagotzea, erritmo biziak, langileen parte-hartze falta, genero-diskriminazioa, soldatak gutxitzea –berez urriak izaki- eta abar. Kaleratzeari eta pobreziari zaion beldurra nahi eran mugitzen da kolektibo askotan. Enpresarien aurkakotasunarekin koherentzian, ez da zehazten aurrera egin behar den osasun mentaleko kalteak laneko kontingentzia posibletzat hartzeko  arauz aitortzeko bidean.

Bestalde, ausarkeria da arriskuen prebentzioaz hitz egitea eta enpresetako prebentzio-sistemaz ez hausnartzea.  Badirudi elkarrizketa sozialerako mahaia ez duela kezkatzen prebentzio-zerbitzuak kanpora ateratzeak eta jarduera ez-eraginkorrak, ez eta lanaren ondoriozko kalteei aurre egiteko enpresaren mutualitate-sistema zalantzan jartzeak ere.

Kongresu honek, eta aurreko edizioak, langileen lan-osasunaren arloko beharrei erantzuten ez badiete, agian zerbait egiten delako itxura egin nahi da, besterik gabe, elkarrizketa sozialerako mahai bat dagoela justifikatzeko eta, horrela, bertan parte hartzen duten erakundeetako zuzendaritzen interes klientelarrak zaintzeko.

Mahaia ahalegintzen da Nafarroako Osasun Publikoaren eta Lan Osasunaren Institutuaren lan-osasuneko politikekin eta programekin zerikusirik ez duten jarduerak bultzatzen; eta erakunde horrek Nafarroako Gobernuaren arloko teknikariak eta espezializatuak biltzen ditu. Mahaiak, objektiboki, Nafarroako Lan Osasuneko Kontseiluaren eztabaidei eta kezkei egin beharko die aurre, gai horretan parte hartzeko hiruko organoa baita.

Kongresua Iruñetik gertu dagoen hotel batean eta gaztelu zahar batean egingo da, eta estatus egokia izango du kongresu hau diseinatu eta zuzentzen ari direnentzat, hau da, enpresarientzat. Dirudienez, instalazio publikoak, merkeagoak eta jasangarriak, ez daude haien mailan.

Goibeltzeko modukoa da ikustea instituzioen ordezkaritza politiko handia, bai Estatuko gobernuarena, bai Nafarroarena, biak ala biak ezkerrekotzat duten erakunde politikoak buru dituztela, bere burua goraipatzea beste egitekorik ez duen rol otzan bat onartzen ari dela enpresarien kongresu garesti eta alferrikako batean, hori bai, herritar guztion zergekin ordaindutakoa.


Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma

jueves, 9 de mayo de 2024

Charla "Mutuas: ¿nos llevan hacia un doble sistema sanitario?"

 

 

Las vías de privatización del sistema público de salud son diversas. A las derivaciones de pruebas y tratamientos a entidades privadas, conciertos con centros privados, creación de entidades mixtas publico privadas, renuncia a desarrollar servicios necesarios públicos cediendo su desarrollo a la iniciativa privada etc., se une el uso de las mutuas empresariales para derivar recursos económicos de la Seguridad Social e impuestos a centros privados. Desde finales del siglo pasado a estas entidades privadas empresariales se les ha ido asignando competencias más allá de la atención y gestión de las llamadas contingencias profesionales, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

De la mano de la Seguridad Social tras la pandemia el empresariado y las mutuas entendieron que había que aprovechar la debilidad del sistema público de salud para ofrecerse a atender los daños en salud de las y los trabajadores activos, sean de origen laboral o común. De llevarse a cabo esta propuesta de las mutuas, la población activa dispondrá de un sistema reparador sobrefinanciado y el resto de la población será atendida por un sistema sanitario descapitalizado. Se renuncia así a la consecución de un sistema público único, basado en la atención primaria, preventivo e integral.

La Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma con esta charla pretende informar, alertar y sensibilizar sobre estos planes privatizadores al objeto de organizar la respuesta necesaria, de la ciudadanía, de las organizaciones sindicales y políticas comprometidas con la defensa del Sistema Público de Salud.

jueves, 25 de abril de 2024

Lan-osasuna: publikoa izango da edo ez da izango // La salud laboral será pública o no será

 (abajo en castellano)



 Lanaren Nazioarteko Erakundeak, apirilaren 28an, Laneko Segurtasun eta Osasunaren Munduko Egunean, planteatu du lan-munduaren kezkak "Klima-aldaketak laneko segurtasunean eta osasunean dituen ondorioak" gaian ardaztea. Aipatzen du hainbat kolektibok arriskuekiko eta kalteekiko duten esposizioa areagotzen ari dela, hala nola estres termikoa, erradiazio ultramorea, kutsadura atmosferikoa, industria-istripu larriak, muturreko fenomeno meteorologikoak, intsektuek eta parasitoek transmititutako gaixotasunak areagotzea eta produktu agrokimikoekiko esposizio handiagoa.

domingo, 27 de agosto de 2023

La magia del absentismo laboral


El empresariado (CEOE, Confebask…), las mutuas (Amat, Mutua Navarra) y empresas de recursos humanos se empeñan estos últimos tiempos en que la sociedad se preocupe por el absentismo laboral genérico calificándolo como problema grave y en aumento. Alguna de estas fuentes señala como causas del aumento, el cambio de valores de las y los trabajadores jóvenes respecto a la importancia del trabajo, la falta de compromiso de las y los empleados con el trabajo, el envejecimiento de la población laboral cuando no el incremento de ausencias injustificadas.

sábado, 1 de abril de 2023

Las mutuas, el ministro y el elefante blanco//Mutuak, ministroa eta elefante zuria

(behean euskeraz)

El Ministro de Seguridad Social cuando ayer desdijo la existencia de la propuesta de “Convenio de colaboración y coordinación para la mejora de la gestión de la Incapacidad Temporal y de asistencia sanitaria entre la consejería de salud correspondiente y las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social” miente o es una marioneta en manos de las mutuas empresariales. Convenio propuesto a las Comunidades Autónomas que básicamente supone el terminar con el sistema  público de salud actual creando un doble sistema, uno destinado a la población activa (personas asalariadas y de trabajo autónomo), exclusivamente asistencial y no preventivo, dotado de recursos y carente de derechos, para lograr la reincorporación temprana al trabajo en caso de baja laboral y otro descapitalizado para el resto de la población. Y ambos sustentados en la provisión privada de la asistencia financiada públicamente, con las cotizaciones a la seguridad social y los impuestos. 

miércoles, 26 de octubre de 2022

Más allá de las palabras


El día 10 de octubre la Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma (PNS/NOP) se reunió con el Director General de Salud, Carlos Artundo para solicitar información sobre los siguientes puntos:

-Aplicación del Plan llamado “reto de Primaria”

-Criterios de elaboración del próximo presupuesto

-Pasos concretos previstos para la elaboración de una nueva Ley Foral de Salud

-Políticas de reducción de las listas de espera 

-Posición del Departamento de Salud ante las pretensiones de las mutuas de extraer a las y los trabajadores de la cobertura del sistema sanitario público para atenderlos desde las propias mutuas y centros privados. 

sábado, 22 de octubre de 2022

Carta al Consejero Irujo

 


El Consejero de Desarrollo Económico, Empresa y Trabajo de Navarra, Mikel Irujo, presentó ayer día 19 una exposición de 48 carteles sobre prevención de riesgos laborales editados entre 1900 y 1976. La exposición, de carácter itinerante, la realiza una mutua y una fundación privada. No criticaremos, aunque no compartamos, que con su presencia ponga en valor a una mutua empresarial que junto a sus homólogas pretende desmontar el sistema público de salud, recentralizar la atención sanitaria de las y los trabajadores y privatizarla. Él y su partido verán cómo explican su apoyo a una entidad estatal que pretende socavar la transferencia de las competencias sanitarias. En materia de salud laboral sería oportuno que el Consejero pidiera información sobre las actividades preventivas que ésta y el resto de mutuas realizan en las empresas navarras con cargo a presupuestos de la Seguridad Social. Hasta ahora se desconocen.

domingo, 21 de agosto de 2022

Las mutuas empresariales al galope

 

Las mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social, asociaciones privadas de empresarios/as, apuestan por el desmantelamiento del sistema público de salud y por completar su control absoluto de las bajas laborales por enfermedad común y accidente no laboral.

La Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) ha presentado el informe del absentismo laboral derivado de la incapacidad temporal por contingencias comunes (ITCC) fechado en junio 2022 y referido al ejercicio 2021 y avance del primer cuatrimestre de 2022.

El Informe aporta datos sobre el supuesto aumento de las bajas laborales de origen común en el periodo estudiado, se alarma con el supuesto incremento del coste por este concepto para empresas y Seguridad Social y tras asignar el origen del mismo a la mala gestión de la prestación de la ITCC al Sistema Público de Salud y a la propia Seguridad Social reclama el aumento de sus competencias en la materia.

Si bien citan una única vez, al inicio de las146 páginas del estudio la fase expansiva del ciclo económico, y la pandemia COVID19 como factores explicativos de la evolución de los índices de las cifras de las bajas laborales en el periodo estudiado, que hace que los datos no sean comparables, tras una muy discutible ingeniería contable de cifras, merecedora de otro artículo, apuntan sus baterías contra el Sistema Público de Salud (SPS), la mala gestión de la prestación por la propia Seguridad Social y a supuestas prácticas fraudulentas, que no demuestran, de trabajadoras/es en el disfrute de este derecho. Apelan en favor de la necesidad de ahorro para salvar el Sistema de Seguridad Social, las empresas, el empleo y hasta la buena marcha de la economía.

Sus propuestas de solución, que denominan de calado y entienden de urgente aplicación las hemos agrupado en 7 puntos según sus consecuencias:

lunes, 25 de abril de 2022

El día de la salud en el trabajo, más hechos y menos discursos

Para este año 2022 la OIT, organismo de carácter tripartito del empresariado, los gobiernos y organizaciones sindicales, propone como tema del día 28 de abril el impulsar la cultura preventiva en el mundo de la salud laboral desde el dialogo social. La cultura preventiva se basa en el compromiso de los empresarios con la salud de las y los trabajadores y con su participación, directa o delegada, en las decisiones que afectan a la misma.

Reclama la OIT el establecimiento de foros de participación de Gobiernos e interlocutores sociales para su participación activa y directa en todas las etapas de los procesos de toma de decisiones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) para abordar los retos persistentes y nuevos de SST hasta la aplicación concreta en el lugar de trabajo.

Una cultura de SST sólida es aquella en la que en la empresa tanto la dirección como las y los trabajadores valoran y promueven el derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable.

Sigue diciendo la OIT que “En un lugar de trabajo con una cultura de SST sólida, los trabajadores se sienten cómodos planteando sus preocupaciones sobre posibles riesgos o peligros para la SST en el lugar de trabajo y la dirección colabora activamente con los trabajadores para encontrar soluciones adecuadas, eficaces y sostenibles. Para ello es necesario establecer una comunicación abierta y un diálogo basado en la confianza y el respeto mutuo.”

Desde la Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma nos preguntamos si estos textos tan razonables son firmados en Ginebra por los empresarios y empresarias navarras. Nos admiraría que las empresas que utilizan por sistema personal temporero, contratos eventuales, subcontratación de otras empresas al menor coste, jornadas reducidas solo para los picos de demanda, falso trabajo autónomo, inmigrantes para los trabajos más peligrosos, plataformas colaborativas… que en definitiva aumentan sus beneficios y competitividad a costa de la precarización del empleo y sueldos miserables hubieran adquirido los compromisos que difunde la OIT.

domingo, 16 de enero de 2022

Laneko bajei buruzko gutun-trukea Ministerioan // Correspondencia ministerial sobre bajas laborales

Adi: mutualitateak gure osasunaz "arduratzen"

Precaución: Mutuas "velando" por nuestra salud

(Abajo en castellano)

Astebete generaman enpresa-mutualitateen matraka entzuten (Mutualia, Mutua Navarra, AMAT), datu partzialak erabiliz, Covid-ak eragindako bajen intzidentzia handiaz hitz egiten. Partzialak direla diogu, izan ere langile guztiak ez baitaude mutualitateetan eta mutualitate bakoitzak bere enpresa afiliatuen datuak dituelako. Berehala atera ziren enpresa-erakundeak (CEOE, CEN) egoera honek enpresetan duen eragin larriaren berri ematera eta osasun sistema publikoak egoerari aurre egiteko duen ezintasuna adieraztera. Hainbat autonomia-erkidegok, tartean Nafarroak, ohi bezala, oso azkar erantzun zioten enpresa-eskariari.

Azkenik, atzo, ostirala, hilak 14, Medikuen Sindikatuak bat egin zuen estrategia horrekin, eta José L. Escrivá Gizarteratze, Gizarte Segurantza eta Migrazio ministroari gutun bidez eskatu zion Covid-ak sortutako Aldi Baterako Ezintasunaren (ABE) alten kudeaketa enpresako medikuei (prebentzio-zerbitzuetako medikuei) edo mutualitateei pasatzeko, baja hori kontaktu estuagatik denean edo covid sintoma arinekin edo sintomarik gabe sendatzen denean.

Mutualitateek eta Sindikatu Medikoak diote beren proposamena oinarritzen dutela osasun-zerbitzu publikoaren kalitatea babesteko kezkan, une honetan osasun-sistema publikoaren Oinarrizko Osasun Laguntzak jasaten duen karga burokratikoa mugatuz.

martes, 27 de abril de 2021

Pandemia y salud en el trabajo/Pandemia eta laneko Osasuna



Nos informan los medios de comunicación que ha descendido la accidentabilidad laboral en el año 2020 respecto al año anterior cerca de un 20% y que los accidentes mortales laborales lo han hecho un 13%. A buen seguro esta mejora de las cifras se debe en exclusiva al desplome de la actividad laboral provocado por la pandemia Covid.

No obstante, no se publica que seguramente han aumentado las muertes por cáncer de origen laboral por su no detección temprana o el retraso en su tratamiento dada la parálisis del sistema sanitario público en la atención sanitaria de enfermedades “no-Covid”. Tampoco se difunde la escalada de los trastornos mentales en la población laboral derivada del caos organizativo de las empresas y la ausencia de políticas, ni empresariales ni públicas, para responder al anunciado deterioro de la salud mental a consecuencia de la pandemia.

Este año la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en este 28 de abril, día de la salud laboral, llama a desarrollar estrategias para fortalecer los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo (SST)... aprovechando las enseñanzas extraídas y las experiencias del mundo del trabajo en relación a la pandemia Covid.

martes, 2 de febrero de 2021

Amenaza para los derechos sanitarios de la población trabajadora

Parece que la aldea de los irreductibles galos ha sido derrotada. Sin debate conocido alguno. La Seguridad Social ha recurrido a un Real Decreto-Ley, el 2/2021, del pasado 26 de enero, para eliminar la histórica resistencia de Navarra al acceso del personal inspector de la Seguridad Social a la Historia Clínica de las y los trabajadores. Navarra era hasta hace una semana la única Comunidad Autónoma que a la hora de controlar la incapacidad temporal de la población laboral mantenía la negativa a que criterios ajenos a la salud de las y los trabajadores y a criterios clínicos contaminaran las decisiones de las y los profesionales de Atención Primaria de salud y de los de Inspección Médica del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN).

Ahora en el control de las bajas médicas además de criterios clínicos pesarán criterios económicos de gestión de la Seguridad Social.

Existe un discurso recurrente del empresariado, sobre el supuesto fraude, jamás demostrado, de las y los trabajadores en el disfrute de la prestación de Incapacidad Temporal común. Se han ido habilitando ingentes recursos para el control de este supuesto fraude. Además del personal facultativo de Atención Primaria que prescribe la baja intervienen en su control la Inspección Médica, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), las mutuas empresariales y a veces servicios médicos contratados a tal efecto por las propias empresas. Una verdadera cohorte de personal médico y administrativo tras cada trabajador o trabajadora de baja. Los recursos contra el fraude fiscal empresarial una bagatela.

Desde hace años la Seguridad Social ha ido firmando convenios de colaboración con las Comunidades Autónomas en los que éstas a cambio de recibir financiación para el control de la incapacidad temporal permitían el acceso a la Historia Clínica informatizada de la población trabajadora. Comunidad Autónoma Vasca y Navarra nunca habían aceptado permitir dicho acceso por diversas razones. El año 2019 el Gobierno Vasco también sucumbió a la exigencia estatal y sin contraprestación económica.

Hay que decir que la Inspección Médica del ISPLN aporta con la máxima celeridad todos los datos e informes requeridos por el INSS, pero sólo y exclusivamente aquellos referidos al proceso que determina la baja médica en estudio. Ahora todo va a cambiar, el personal médico de Seguridad Social podrá acceder a todo el contenido de la Historia Clínica.

En Navarra el acceso a la Historia Clínica por parte del INSS siempre se ha entendido que podría conculcar el derecho a la confidencialidad de los datos médicos de las y los trabajadores en tanto que usuarios del Sistema Público de Salud dado que el objeto de dicho Instituto se circunscribe a la gestión de una prestación económica, que no sanitaria, de la seguridad Social.

sábado, 31 de octubre de 2020

¿Salud o negocio de la Covid-19 en las empresas?

A diferencia de otros países europeos la inmensa mayoría de nuestras empresas contratan servicios de prevención ajenos (SPA) para gestionar sus riesgos laborales. La eficacia de esta opción se muestra en que el Estado español sigue encabezando el ranking de siniestralidad laboral. A diferencia de otros países los índices de accidentes varían en relación directa a la fase del ciclo económico. Aumentan en la fase expansiva o se reducen con la contracción de la actividad. Llegó la pandemia y de los recursos preventivos se esperaba que acudieran a las empresas a asesorar en cómo prevenir y proteger a las plantillas en especial a aquellos colectivos que se iban manifestando como más vulnerables ante el nuevo virus.

Sorprendentemente en el mejor de los casos los SPA asesoraban a sus empresas concertadas sobre la aplicación de las medidas emanadas de las autoridades sanitarias vía telemática cuando no enviaban a su personal técnico a ERTE dado que las empresas de actividades no esenciales estaban clausuradas. ¿Y las actividades no paralizadas? ¿Y la preparación de la vuelta al trabajo? El Gobierno de Navarra en la desescalada de la actividad de los sectores de industria y de construcción asignó la coordinación ejecutiva de dichos servicios al Servicio de Salud Laboral y este ordenó a los SPA a enviar a su personal técnico a visitar las empresas de ambos sectores con instrucciones concretas para ayudar a estas en garantizar un trabajo seguro. En Navarra el porcentaje de brotes covid-19 de origen laboral es sustancialmente menor que en el conjunto del Estado.

lunes, 20 de abril de 2020

Salud laboral en tiempos de pandemia (1)


La pandemia de Covid 19 ha tensado extremadamente los recursos sanitarios asistenciales, preventivos y administrativos del Sistema Público de Salud y puesto de manifiesto las graves deficiencias estructurales del sistema de prevención de riesgos laborales, externalizado por más del 90 % de las empresas. En este escrito solo nos referiremos a necesidades específicas en salud laboral asociadas a la actual pandemia, no al debate sobre las estrategias públicas de abordaje de la misma.

martes, 24 de marzo de 2020

Consideraciones ante la pandemia de Covid-19


Ante los excepcionales momentos que vivimos debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19, desde la Plataforma Navarra de Salud, siendo conscientes de que la complejidad de la situación hace difícil su análisis completo, queremos hacer algunas consideraciones:

1- Se está evidenciando la necesidad y la suerte que tenemos como sociedad de contar con una sanidad pública universal de calidad, algo que deberemos seguir recordando una vez esta crisis pase. Ni los seguros privados de salud ni las clínicas privadas están siendo ni van a ser herramientas útiles para una situación en la que no hay oportunidad de lucro. Respecto a este aspecto, debemos denunciar que si bien se han tomado con firmeza medidas oportunas que restringen libertades individuales para garantizar el confinamiento, no parece que exista la misma determinación para tomar las riendas de los recursos sanitarios privados ni  para la razonable paralización de la actividad económica no esencial.

lunes, 30 de diciembre de 2019

Negar la evidencia


Estos días pasados nos ha sorprendido la Confederación de Empresarios de Navarra con un decálogo frente a la siniestralidad laboral en el que no cita el deterioro de la condiciones de empleo asociado a las últimas reformas laborales de 2010 y 2012 de las que se beneficia y que toda publicación reconoce por su papel mayor en la explicación del aumento de los accidentes de trabajo que se está produciendo desde el año 2013. Claro que esta organización está encantada con esas reformas cuyo mantenimiento solicita un día sí y otro también al actual y al futuro gobierno estatal.

Desde la Plataforma Navarra de Salud /Nafarroako Osasun Plataforma no vamos a debatir algunas muy cuestionables soluciones de la CEN frente a la siniestralidad laboral, ni a extendernos en el aplauso a otras que compartimos y que han sido avanzadas anteriormente o ya puestas en marcha por la Administración Navarra.

Sin embargo hay una demanda que desde esta plataforma rechazamos frontalmente como es la que propone compartir la historia clínica de las trabajadoras y los trabajadores que existe en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea con las Mutuas empresariales, los Servicios de Prevención y, suponemos un error del periodista aunque vaya usted a saber, con la propia representación empresarial.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Nos enferman y tras ello nos despiden

Los gobiernos de una u otra manera no renuncian a los logros que dicen haber obtenido con las últimas reformas laborales en la creación de empleo. No suelen profundizar en el análisis de la degradación de las condiciones de contratación y trabajo producida, derivada de dichas reformas. Tampoco citan la evidente relación causal de estas reformas con el incremento de la accidentabilidad laboral observada a partir del año 2013 y el aumento de las desigualdades en salud asociado al deterioro de las condiciones de vida de los nuevos trabajadores y sobre todo trabajadoras. El incremento del consumo de ansiolíticos, el aumento de los indicadores de incapacidad temporal, la extensión de las y los trabajadores pobres son otras tantas expresiones del modelo elegido por el PP y el PSOE para salir de la crisis financiera. En favor de los mayores poseedores de riqueza y en detrimento de los sectores sociales más desfavorecidos.

sábado, 27 de abril de 2019

28 de abril


Añadir leyenda
El 28 de abril es el Día Internacional en memoria de las y los Trabajadores fallecidos y heridos, que el movimiento sindical celebra en todo el mundo desde 1996. Su propósito es honrar la memoria de las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales organizando en esta fecha movilizaciones y campañas de sensibilización en todo el mundo.

En Navarra, y en el resto del estado español, la incidencia (nº de accidentes/nº de trabajadores) de accidentes laborales está aumentando desde el año 2012 al hilo de la recuperación económica. La fase expansiva del ciclo económico ha supuesto el aumento de los ritmos de trabajo, las horas extras, el uso de ETTs y la sustitución de la mano de obra despedida en los años de crisis por jóvenes en peores condiciones de empleo y de trabajo y con menos experiencia a la hora de enfrentarse a los riesgos de los puestos de trabajo.

Las reformas laborales han propagado el miedo al despido entre las y los trabajadores y debilitado la necesaria respuesta movilizadora sindical frente al deterioro de las condiciones de trabajo.