Mostrando entradas con la etiqueta Salud Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud Pública. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2024

Dispendio ineficaz/Alferrikako xahuketa



(Behean euskaraz)

Fruto de los acuerdos de la mesa de diálogo social de Navarra los días 13 y 14 de junio se celebrará en Gorraiz el titulado II Congreso estatal de empresas saludables centrado en la salud mental, y financiado por el Departamento de Derechos Sociales y Empleo del Gobierno de Navarra actual competente en materia de Trabajo. Congreso cuya organización y dirección ha sido subcontratada a una consultoría privada. 

Alarma que hoy en día se impulse, y financie íntegramente desde la Administración Pública un congreso de salud laboral sin que haya representación sindical alguna en el desarrollo del programa. Desmoraliza que las organizaciones sindicales que participan en la mesa de diálogo social lo acepten. 

La bienvenida al congreso correrá a cargo del presidente de la Confederación Empresarial Navarra (CEN). Pese a estar plagado casi en exclusiva por ponentes de la empresa privada, 19 sobre 23, será inaugurado por la presidenta del Gobierno de Navarra María Chivite y la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz. La apertura del segundo día la efectuará la Ministra de Trabajo y Economía Social y Vicepresidenta segunda del Gobierno de España, Yolanda Díaz y la consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, Carmen Maeztu.

Enfocar, como se deduce del programa de este congreso, el abordaje de la salud mental en el trabajo desde el bienestar, el pensamiento positivo y el equilibrio emocional soslaya la incomodidad de cuestionar la extensión de las causas principales de su deterioro en el trabajo impulsadas por el empresariado. 

Se evita citar que en la génesis de los problemas de salud mental están la generalizada incertidumbre en el empleo asociada a la facilitación del despido, la precarización del empleo o a través de ETT, la  contratación temporal, los forzados falsos autónomos, las plataformas informáticas anónimas en actividades de reparto, el empleo informal, etc. En cuanto a los factores de riesgo psicosociales de la  organización del trabajo explicativos de los daños a la salud mental ni una sola mención a la intensificación de la sobrecarga de trabajo, los elevados ritmos, la falta de participación de las y los trabajadores, las discriminaciones de género, los menguantes y ya de por sí escasos salarios etc. El miedo al despido y la pobreza campan a sus anchas en múltiples colectivos laborales. En coherencia con la oposición del empresariado tampoco se explicita la necesidad de avanzar en el reconocimiento normativo de los daños de salud mental como posible contingencia laboral. 

En otro orden hablar de prevención de riesgos y no reflexionar sobre el sistema preventivo en las empresas resulta osado. Ni la generalizada externalización de la prevención e ineficaz actuación de los Servicios de Prevención Ajenos ni el mantenimiento del cuestionado sistema mutual empresarial para atender los daños derivados del trabajo, parecen preocupar a la mesa de diálogo social.

Si este congreso, y su anterior edición, no responden a las necesidades de salud laboral de las y los trabajadores  quizás simplemente se pretenda un lavado de cara para aparentar que se hace algo, justificar la existencia de una mesa de diálogo social y velar así por los intereses clientelares de las direcciones de las organizaciones participantes en la misma. 

Una mesa empeñada en impulsar actuaciones ajenas a las políticas y programas de salud laboral del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, entidad que reúne al personal técnico y especializado en la materia del Gobierno de Navarra. Mesa que objetivamente se enfrenta a los debates y preocupaciones del Consejo Navarro de Salud Laboral, órgano tripartito de participación en la materia.

El congreso se desarrollará en un establecimiento hotelero y antiguo castillo próximo a Pamplona de un estatus acorde con quienes han diseñado y a quienes va dirigido este congreso, el empresariado. Al parecer las instalaciones públicas, más económicas y sostenibles, no están a su altura.

Entristece ver la elevada representación política institucional, tanto del gobierno estatal como de Navarra liderados ambos por organizaciones políticas que se autodefinen de izquierdas, en su aceptación de un sumiso papel de adorno en un a buen seguro gravoso e ineficaz congreso empresarial pagado eso sí con los impuestos de toda la población.

-------------------------------------------------------------

Nafarroako elkarrizketa sozialerako mahaiaren akordioen ondorioz, ekainaren 13tik 14ra Estatuko Enpresa Osasungarrien II. Kongresua egingo da Gorraizen, osasun mentala ardatz hartuta eta Nafarroako Gobernuko Eskubide Sozialen eta Enpleguaren Departamentuak finantzatua. Biltzarraren antolaketa eta zuzendaritza aholkularitza-enpresa pribatu bati azpikontratatu zaizkio.

Kezkagarria da gaur egun Administrazio Publikoak bultzatzea eta oso-osorik finantzatzea lan-osasunari buruzko biltzar bat, programaren garapenean sindikatu-ordezkaririk egon gabe. Etsigarria da elkarrizketa sozialeko mahaian parte hartzen duten sindikatuek hori bere horretan onartzea.

Kongresuan, ongietorria Nafarroako Enpresarien Konfederazioko (CEN) presidenteak egingo du. Nahiz eta enpresa pribatuko txostengileak gehiengoa diren kongresuan (23tik 19), Maria Chivite Nafarroako Gobernuko presidenteak eta Elma Saiz Gizarte Segurantzako ministroak inauguratuko dute. Bigarren eguna Lan eta Gizarte Ekonomiako ministro eta Espainiako Gobernuko bigarren presidenteorde Yolanda Diazek eta Nafarroako Gobernuko Eskubide Sozialetako kontseilari Carmen Maeztuk irekiko dute.

Kongresuaren programatik ondoriozta daiteke laneko osasun mentala ongizatearen, pentsamendu positiboaren eta oreka emozionalaren ikuspegitik aztertzeak saihestu egiten duela osasun mentalaren hondamendiaren arrazoiak enpresaburuek eragin dituztelakoa zalantzan jartzearen deserosotasuna.  

Osasun mentaleko arazoen sorreran, honako hauek daude: enpleguan dagoen ziurgabetasun orokorra, kaleratzea erraztea, enpleguaren prekarizazioa -baita ETT bidezkoa ere-, aldi baterako kontratazioa, behartutako autonomo faltsuak, banaketa-jardueretako plataforma informatiko anonimoak, enplegu informala eta abar. Laneko antolamenduaren arrisku psikosozialeko faktoreei dagokienez, osasun mentalari egindako kalteak azaltzen dituzte, baina aipatu ere ez da egiten lan-gainkargaren areagotzea, erritmo biziak, langileen parte-hartze falta, genero-diskriminazioa, soldatak gutxitzea –berez urriak izaki- eta abar. Kaleratzeari eta pobreziari zaion beldurra nahi eran mugitzen da kolektibo askotan. Enpresarien aurkakotasunarekin koherentzian, ez da zehazten aurrera egin behar den osasun mentaleko kalteak laneko kontingentzia posibletzat hartzeko  arauz aitortzeko bidean.

Bestalde, ausarkeria da arriskuen prebentzioaz hitz egitea eta enpresetako prebentzio-sistemaz ez hausnartzea.  Badirudi elkarrizketa sozialerako mahaia ez duela kezkatzen prebentzio-zerbitzuak kanpora ateratzeak eta jarduera ez-eraginkorrak, ez eta lanaren ondoriozko kalteei aurre egiteko enpresaren mutualitate-sistema zalantzan jartzeak ere.

Kongresu honek, eta aurreko edizioak, langileen lan-osasunaren arloko beharrei erantzuten ez badiete, agian zerbait egiten delako itxura egin nahi da, besterik gabe, elkarrizketa sozialerako mahai bat dagoela justifikatzeko eta, horrela, bertan parte hartzen duten erakundeetako zuzendaritzen interes klientelarrak zaintzeko.

Mahaia ahalegintzen da Nafarroako Osasun Publikoaren eta Lan Osasunaren Institutuaren lan-osasuneko politikekin eta programekin zerikusirik ez duten jarduerak bultzatzen; eta erakunde horrek Nafarroako Gobernuaren arloko teknikariak eta espezializatuak biltzen ditu. Mahaiak, objektiboki, Nafarroako Lan Osasuneko Kontseiluaren eztabaidei eta kezkei egin beharko die aurre, gai horretan parte hartzeko hiruko organoa baita.

Kongresua Iruñetik gertu dagoen hotel batean eta gaztelu zahar batean egingo da, eta estatus egokia izango du kongresu hau diseinatu eta zuzentzen ari direnentzat, hau da, enpresarientzat. Dirudienez, instalazio publikoak, merkeagoak eta jasangarriak, ez daude haien mailan.

Goibeltzeko modukoa da ikustea instituzioen ordezkaritza politiko handia, bai Estatuko gobernuarena, bai Nafarroarena, biak ala biak ezkerrekotzat duten erakunde politikoak buru dituztela, bere burua goraipatzea beste egitekorik ez duen rol otzan bat onartzen ari dela enpresarien kongresu garesti eta alferrikako batean, hori bai, herritar guztion zergekin ordaindutakoa.


Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma

jueves, 9 de mayo de 2024

Charla "Mutuas: ¿nos llevan hacia un doble sistema sanitario?"

 

 

Las vías de privatización del sistema público de salud son diversas. A las derivaciones de pruebas y tratamientos a entidades privadas, conciertos con centros privados, creación de entidades mixtas publico privadas, renuncia a desarrollar servicios necesarios públicos cediendo su desarrollo a la iniciativa privada etc., se une el uso de las mutuas empresariales para derivar recursos económicos de la Seguridad Social e impuestos a centros privados. Desde finales del siglo pasado a estas entidades privadas empresariales se les ha ido asignando competencias más allá de la atención y gestión de las llamadas contingencias profesionales, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

De la mano de la Seguridad Social tras la pandemia el empresariado y las mutuas entendieron que había que aprovechar la debilidad del sistema público de salud para ofrecerse a atender los daños en salud de las y los trabajadores activos, sean de origen laboral o común. De llevarse a cabo esta propuesta de las mutuas, la población activa dispondrá de un sistema reparador sobrefinanciado y el resto de la población será atendida por un sistema sanitario descapitalizado. Se renuncia así a la consecución de un sistema público único, basado en la atención primaria, preventivo e integral.

La Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma con esta charla pretende informar, alertar y sensibilizar sobre estos planes privatizadores al objeto de organizar la respuesta necesaria, de la ciudadanía, de las organizaciones sindicales y políticas comprometidas con la defensa del Sistema Público de Salud.

sábado, 1 de abril de 2023

Las mutuas, el ministro y el elefante blanco//Mutuak, ministroa eta elefante zuria

(behean euskeraz)

El Ministro de Seguridad Social cuando ayer desdijo la existencia de la propuesta de “Convenio de colaboración y coordinación para la mejora de la gestión de la Incapacidad Temporal y de asistencia sanitaria entre la consejería de salud correspondiente y las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social” miente o es una marioneta en manos de las mutuas empresariales. Convenio propuesto a las Comunidades Autónomas que básicamente supone el terminar con el sistema  público de salud actual creando un doble sistema, uno destinado a la población activa (personas asalariadas y de trabajo autónomo), exclusivamente asistencial y no preventivo, dotado de recursos y carente de derechos, para lograr la reincorporación temprana al trabajo en caso de baja laboral y otro descapitalizado para el resto de la población. Y ambos sustentados en la provisión privada de la asistencia financiada públicamente, con las cotizaciones a la seguridad social y los impuestos. 

miércoles, 26 de mayo de 2021

¡Acabemos con el sistema de patentes privadas! Por una industria farmacéutica bajo control social y un plan global de vacunación público, universal y gratuito

Manifiesto firmado por centenares de organizaciones a nivel mundial:

Gracias a un enorme esfuerzo científico basado en la colaboración internacional y a históricas sumas de dinero público, la humanidad ha podido desarrollar varias vacunas contra la COVID-19 eficaces en menos de un año.

Sin embargo, este gran logro puede verse totalmente ensombrecido por la codicia de la industria farmacéutica. En una situación tan crítica como la que vivimos, el criterio de excepcionalidad que se exige a la mayoría de la población debe aplicarse también sobre la industria farmacéutica privada y su permanente sed de beneficio. Liberar las patentes relacionadas con la Covid-19 debe ser una prioridad y un primer paso.

jueves, 31 de diciembre de 2020

¿Vacunas injustas?//Txerto bidegabeak?

En la Unión Europea, este pasado domingo 27 de diciembre ha comenzado la vacunación frente a COVID-19 y, dado que alcanzar cifras de inmunización colectiva suficientes tardará al menos varios meses con la reincorporación de nuevas vacunas, se han priorizado determinados colectivos poblacionales para recibirla. Priorizar en este caso significa suministrar las vacunas a unos colectivos antes que a otros.

Para priorizar los colectivos a vacunar se utiliza un doble criterio: el primero se refiere a las personas que en caso de infectarse pudieran sufrir la enfermedad con mayor gravedad y mortalidad y el segundo el referido a los colectivos más expuestos a la infección. Entre los primeros se encuentran las personas de mayor edad y entre los segundos el personal socio sanitario y sanitario que ya la están recibiendo.

En esta pequeña nota queremos señalar otros sectores, destacando los laborales, que cumpliendo alguno de los criterios señalados no los hemos visto referidos entre los seleccionados por los portavoces y responsables gubernamentales.

jueves, 21 de mayo de 2020

La escalada de Atención Primaria


Quería relatar mis impresiones, como médico de Atención Primaria (AP), de la actual pandemia por el SARS-COV-2.

No quisiera hacer un escrito de crítica hacia los gobernantes y administraciones. Creo que cualquier medida que se hubiera tomado, dado el actual estado de desconocimiento, sería igualmente criticable.

Sabemos de la eficacia de mantener la distancia social (entre 1 y 2 metros según las fuentes que leas), la eficacia del lavado de manos con agua y jabón o con gel hidroalcohólico, y la eficacia de toser sobre nuestro codo evitando que nuestras secreciones lleguen a nuestros prójimos. Así como el aislamiento de los casos sospechosos tan pronto como se inician los síntomas y probablemente de todos sus contactos estrechos, incluidos aquellos cuyo contacto se ha producido incluso los días previos a la aparición de los síntomas del caso. Esto es necesario que llegue a toda la población, porque es primordial para controlar la pandemia y tenemos evidencia de que son medidas que funcionan.

Pero ahora deberíamos hablar de lo que no sabemos.

martes, 24 de marzo de 2020

Consideraciones ante la pandemia de Covid-19


Ante los excepcionales momentos que vivimos debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19, desde la Plataforma Navarra de Salud, siendo conscientes de que la complejidad de la situación hace difícil su análisis completo, queremos hacer algunas consideraciones:

1- Se está evidenciando la necesidad y la suerte que tenemos como sociedad de contar con una sanidad pública universal de calidad, algo que deberemos seguir recordando una vez esta crisis pase. Ni los seguros privados de salud ni las clínicas privadas están siendo ni van a ser herramientas útiles para una situación en la que no hay oportunidad de lucro. Respecto a este aspecto, debemos denunciar que si bien se han tomado con firmeza medidas oportunas que restringen libertades individuales para garantizar el confinamiento, no parece que exista la misma determinación para tomar las riendas de los recursos sanitarios privados ni  para la razonable paralización de la actividad económica no esencial.

domingo, 30 de septiembre de 2018

Más allá de los accidentes laborales


Los días 13 y 14 de este mes se han desarrollado en Alzuza y en Pamplona unas jornadas bajo el título de Avanzando en el Integración de la salud laboral y la salud pública organizadas por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra y financiadas por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud del Estado a las que fue invitada esta Plataforma. A la misma vinieron responsables de salud pública y de las consejerías de trabajo de Comunidades Autónomas y de los Ministerios de Sanidad y de Trabajo del Estado.

En ellas se debatió por vez primera el papel de la Administración sanitaria en la protección de la salud del colectivo trabajador. Se presentaron datos sobre el coste en daños y muertes de unas malas condiciones de empleo y de trabajo a nivel internacional. Se puso de manifiesto cómo a nivel mundial la muerte por accidente de trabajo no llega a suponer el 15% de todas las muertes derivadas del trabajo asociadas al cáncer, los problemas cardiovasculares, intoxicaciones etc.