Mostrando entradas con la etiqueta Gestión eficiente y transparente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión eficiente y transparente. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de junio de 2024

El verano ya llegó .../Uda iritsi da …

 


(Behean euskaraz)

Hay numerosos estudios que corroboran que el pilar fundamental de la sanidad es la Atención Primaria. Si funciona bien, los servicios de urgencias y las listas de espera de los centros especializados disminuyen. 

Por ello, es necesario, una buena accesibilidad de las personas usuarias a los centros de salud, de tal forma que puedan conseguir la cita con la/el profesional que necesiten en el menor tiempo posible. Y es necesario mantener el seguimiento a lo largo de los años (la longitunalidad) entre cada paciente y sus profesionales, que haga entre otros aspectos, que la confianza con el personal sanitario sea constante y mantenida en el tiempo. Sin dejar a un lado, la promoción, prevención y educación en salud y que cubra las necesidades sociosanitarias para reducir las desigualdades sociales en salud. 

Las deficiencias crónicas de nuestro sistema sanitario público, lejos de solucionarse, persisten en el tiempo y se agudizan en las épocas vacacionales. Es bien conocido que, al llegar la época estival, hay problemas de sustitución, que se agravan con las jubilaciones e incapacidades temporales que en su mayoría no se cubren y además se clausuran camas hospitalarias en mayor o menor cuantía.

Nada nuevo, van pasando los años, llegan los mismos problemas y siempre la misma excusa: falta de profesionales. Tras nueve meses de legislatura, no vemos pasos decididos hacia un cambio de modelo asistencial, que sirva para afianzar la Atención Primaria y mejorar el servicio a la población. El Departamento de Salud tiene que buscar soluciones y poner en marcha los recursos necesarios.

La situación es preocupante en la cuenca de Pamplona/Iruñea y se agrava más en algunas zonas rurales, donde no existen servicios de urgencias ni extrahospitalarios cercanos. 

Es necesario un cambio de modelo, consensuado con las organizaciones sindicales que fidelice y consolide a la plantilla, que garantice OPES anuales y comprometa un mayor presupuesto destinado a contrataciones, no a productividades, y que aumente la cartera de servicios en Atención Primaria. 

Frente a opciones que promueven un sistema fragmentado, más privatizado y al servicio de minorías tanto económicas como corporativas, queremos un sistema público de salud al servicio de la totalidad de la ciudadanía, integral y público que trabaje al servicio de toda la población, y en el que sus profesionales encuentren reconocimiento y satisfacción. 

Exigimos al Gobierno de Navarra y al Departamento de Salud las medidas necesarias y valientes que garanticen un sistema sanitario público de calidad para toda la población.

Animamos a los centros de salud y a la ciudanía a reivindicar el derecho a una sanidad pública de calidad más allá de las iniciativas políticas y sindicales particulares la falta de personal o la supuesta sobrecarga de trabajo de sus profesionales pretenden desprestigiar el sistema público de salud impulsando así su privatización e intereses particulares sobre todo dinerarias.

-----------------------

Ikerketa askok berresten dute osasunaren funtsezko zutabea Oinarrizko Osasun Laguntza dela. Ongi funtzionatzen badu, larrialdietako zerbitzuek eta zentro espezializatuetako itxaron-zerrendek behera egin dute.

Horregatik, beharrezkoa da erabiltzaileak osasun-zentroetara eroso iristea, behar duten profesionalarekin ahalik eta denbora laburrenean hitzordua lortzeko. Beharrezkoa da urteetan zehar paziente bakoitzaren eta bere profesionalen arteko jarraipenari eustea, besteak beste, osasun-langileekiko konfiantza etengabea eta jarraitua izan dadin. Alde batera utzi gabe osasunaren arloko sustapena, prebentzioa eta heziketa, eta osasun-arloko desberdintasun sozialak murrizteko behar soziosanitarioak estaliko dituena.

Gure osasun-sistema publikoaren gabezia kronikoek, konpondu beharrean, denboran irauten dute eta oporraldietan areagotu egiten dira. Jakina da udara iristean ordezkapenak betetzeko arazoak daudela, eta horiek larriagotu egiten direla erretiroekin eta aldi baterako ezintasunekin, gehienak betetzen ez direlako, eta, gainera, ospitaletako oheen kopurua ere gutxitu egiten dela. 

Deus berririk ez, urteak aurrera doaz, arazo berberak datoz eta beti aitzakia bera: profesionalen falta. Legegintzaldiko bederatzi hilabeteren ondoren, ez dugu ikusten asistentzia-eredua aldatzeko urrats erabakigarririk, Oinarrizko Osasun Laguntza sendotzeko eta herritarrei ematen zaien zerbitzua hobetzeko. Osasun Departamentuak konponbideak bilatu behar ditu eta beharrezko baliabideak martxan jarri.

Egoera kezkagarria da Iruñerrian, eta are larriagoa da landa-eremu batzuetan, ez baitago larrialdi-zerbitzurik, ezta ospitalez kanpoko zerbitzurik ere.

Beharrezkoa da eredua aldatzea, sindikatuekin adostutako eredu bat lortzea, plantilla fidelizatu eta sendotzeko, urteko LEPak bermatzeko, aurrekontu handiagoa konprometitzeko kontratazioetarako (produktibitateetarako izan beharrean) eta Oinarrizko Osasun Laguntzako zerbitzu-zorroa handitzeko.

Sistema zatikatua, pribatizatuagoa eta gutxiengo ekonomiko zein korporatiboen zerbitzura dagoena sustatzen duten aukeren aurrean, herritar guztien zerbitzura egongo den osasun-sistema publikoa nahi dugu, integrala eta publikoa, herritar guztien zerbitzura lan egingo duena, eta profesionalek errekonozimendua eta gogobetetasuna aurkitzeko modukoa.

Nafarroako Gobernuari eta Osasun Departamentuari herritar guztientzako kalitatezko osasun-sistema publiko bat bermatzeko beharrezkoak eta ausartak diren neurriak eskatzen dizkiegu.

Osasun-zentroak eta herritarrak animatzen ditugu kalitatezko osasun publikorako eskubidea aldarrikatzera, ekimen politiko eta sindikal partikularretatik haratago, izan ere, langile faltaren edo profesionalen ustezko lan-gainkargaren aurrean, osasun-sistema publikoari ospea kendu nahi diote, pribatizazioa bultzatuz.

lunes, 5 de febrero de 2024

Listas de espera

 

El consejero, Fernando Domínguez, ha anunciado unas medidas para reducir las listas de espera que consisten en aumentar las horas extra a los profesionales y en derivar la atención especializada a centros privados. Estas medidas, que afectan directamente al presupuesto de la sanidad pública, las ha anunciado sin ningún tipo de pudor.

Lo que estamos viviendo actualmente es el anuncio de una precarización y desmantelamiento de la sanidad pública. Estas medidas ya se han llevado a cabo en las diferentes legislaturas y no han dado el resultado esperado, siempre arrastramos el problema de las listas de espera.

Los/as pacientes que sufren la demora en la atención, necesitan una solución a sus problemas de salud con cierta inmediatez, pero tratemos de que “los árboles no nos impidan ver el bosque”: estas medidas son un mero parche y un negocio para ciertos sectores privados. No debemos olvidar que el sistema público de salud se mantiene con el dinero de nuestros impuestos y, por lo tanto, debemos exigir a nuestros/as dirigentes que se utilice de forma eficiente y sin precarizar nuestro sistema público de salud.

sábado, 24 de abril de 2021

Una Seguridad Social sindémica


El Ministerio de Seguridad Social, por boca de su titular José Luis Escrivá, la pasada semana manifestó estar próximo a firmar un convenio con CEOE y las Mutuas empresariales colaboradoras para que estas entidades participen en la vacunación frente a la Covid-19.
La información, quizás insistente globo sonda, no aclara la forma en que estas entidades van a participar. ¿Se les entregarán las vacunas para que llamen a la población laboral a sus instalaciones? ¿Sus profesionales serán movilizadas para ser incluidas entre el personal del sistema público de los vacunódromos actuales? ¿Cómo trasladarán la información sobre las personas vacunadas y no vacunadas a la historia clínica individual de cada una de las/los trabajadores? Vieja aspiración de las mutuas la de poder bucear en antecedentes médicos personales para negar la evidencia del origen laboral de múltiples daños derivados del trabajo.
Según el Ministro el Gobierno busca con esta medida aumentar los puntos de vacunación en España y señala que, sin embargo, “permitir a las empresas comprar dosis para inmunizar a sus empleados no es el "elemento central" del proceso. De lo anterior se deduce que será en las instalaciones de las mutuas donde se vacune y que no se descarta permitir la compra de vacunas directamente a las empresas.

domingo, 11 de abril de 2021

La cepa inglesa y la parálisis gestora




Una vez más los ingleses nos salvan. A pesar del Brexit y su abandono nos envían la variante inglesa del SARSCov2 que sirve a nuestros responsables sanitarios para justificar la parálisis gestora y seguir en modo Covid.

No queremos con este comentario minimizar el riesgo y la importancia del repunte de la epidemia de la COVID19, pero sí llamar la atención sobre algunas acciones poco eficientes que siguen debilitando nuestra Administración Pública y el Sistema Público de Salud, al que la ciudadanía aplaudía sin fisuras hace solo un año.

sábado, 29 de agosto de 2020

Necesidad de otro modelo sociosanitario en Navarra, urgencia de un mayor control público

 La pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto las carencias de nuestro actual sistema socio-sanitario, de las residencias privadas concertadas, concertación que se debiera reducir a residencias gestionadas por entidades sin ánimo de lucro. No por ello estamos asistiendo a ese necesario proceso de reforma, con medidas de calado dirigidas a mejorar las condiciones de vida de nuestros y nuestras mayores y las condiciones laborales para las personas que trabajan en las residencias.

Desde la Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma tenemos claro que es necesario un cambio de modelo, que la gestión y titularidad de las residencias debe ser pública y que debemos repensar la forma en que desarrollan su vida las personas mayores en estos centros con mayor participación de profesionales, personas residentes y familias. Somos conscientes de que todo esto no puede materializarse todo lo rápido que desearíamos, ni siquiera con la voluntad política necesaria, algo de lo que parece carecer en este momento el Gobierno de Navarra. Por ello, en tanto en cuanto se mantenga el actual modelo basado en la concertación con instituciones privadas sería exigible que se den algunas condiciones básicas orientadas a un mayor control público de las residencias y a una mayor transparencia en su gestión.

miércoles, 22 de enero de 2020

Reunión de la Plataforma Navarra de Salud con la Consejera de Salud

El 17 de enero se produjo un encuentro solicitado por la Plataforma con la Consejera de Salud, Santos Indurain, y el Director Gerente de Atención Primaria, Manuel Carpintero.

La solicitud venía motivada principalmente por la preocupación de la Plataforma ante distintas noticias aparecidas en medios de comunicación respecto a diversos temas de los que hemos ido dando cuenta a través de escritos en prensa en este último mes.

miércoles, 12 de junio de 2019

Ante la conformación del nuevo Gobierno de Navarra, declaración de la Plataforma Navarra de Salud


Los resultados electorales para el Parlamento de Navarra no dejan lugar a dudas. La suma de las opciones políticas que en sus programas apuestan por la mejora y desarrollo del sistema público de salud son mayoritarias. Un gobierno de las opciones liberales que esta vez comparten sigla única conducirá a recuperar ya conocidas recetas de privatizaciones, , obstaculización o parasitación de la creación de la facultad de medicina en la UPNA y no resolución, cuando no agravamiento, de ninguno de los problemas crónicos que padece el sistema (debilidad de la atención primaria, ausencia de cobertura de prestaciones bucodentales, investigación parasitada por intereses privados, mercantilización de transplantes y hemodonación desde la sanidad privada, desprotección de las y los trabajadores en materia de salud laboral, dispendio en gasto farmacéutico etc.).
Si se vota a una u otra opción política es porque se entiende que hay diferencias reales en cuanto a la voluntad y las prácticas a la hora de resolver las necesidades de las personas, entre ellas y no de forma marginal, las de salud. Conocemos las políticas de los gobiernos conservadores que desde la acción o la desidia apuestan por la privatización y el aumento de las desigualdades en salud de origen social. Frente a ellas la mayoría de votantes ha apostado por la defensa de los derechos sanitarios, la equidad en el acceso a los recursos, la universalidad del sistema sanitario, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la discapacidad, el fortalecimiento de la atención primaria de salud y el respeto a los derechos lingüísticos de la población euskaldun. Estas cuestiones, y otras relacionadas con el modelo de sociedad, son las que deben determinar las conversaciones a la hora de conformar un gobierno.

miércoles, 15 de mayo de 2019

Vídeo: Elecciones autonómicas 2019: encuentro con partidos

 
El 9 de mayo de 2019, en el Palacio del Condestable de Iruña, la Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma dinamizó un encuentro con partidos políticos para hacer un análisis de la pasada legislatura así como para hacer propuestas a futuro, en torno a la Sanidad Pública. 
 

miércoles, 9 de enero de 2019

Paga de “incentivos”


Extraído de: http://ahotsa.info/edukia/paga-de-incentivos

Me entero de que una persona que trabaja en el Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea ha renunciado a la “paga de inventivos”.

Me parece una buena noticia. Esta paga se da una vez al año, tiene un fondo adjudicado que se reparte grupalmente, por equipos o unidades de trabajo, en función de los objetivos alcanzados, objetivos que no han sido acordados con los y las profesionales, y quien decide los criterios de valoración marca los resultados y la orientación a futuro. Una paga dudosa, en primer lugar por la dificultad de valorar esos objetivos, valoración que en muchos casos depende más de la correcta anotación en el programa informático del trabajo realizado que de la calidad de ese trabajo, lo que empuja en la peligrosa dirección de valorar más la corrección de las formas que la calidad del trabajo realizado, más difícil de medir.

martes, 22 de mayo de 2018

No es incompetencia, es estrategia

Concentración frente al Centro de Consultas Príncipe de Viana (24/5/18)
El 24 de mayo, en distintos lugares del Estado, se van a llevar a cabo acciones de nuevo con el objetivo de denunciar la insostenible situación que se está viviendo en relación a las listas de espera en la sanidad pública. La demora en la atención, es uno de los elementos que expresan los procesos de deterioro y desmantelamiento y a la postre desprestigio de la sanidad pública, los cuales, mantenidos en el tiempo, facilitan el camino a las aseguradoras privadas y favorecen la privatización a través de los conciertos con la sanidad privada.

Si bien no existen realidades realmente buenas en lo que a listas de espera se refiere, la situación es extremadamente desigual dependiendo del territorio al que nos refiramos. La Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS), apunta que “mientras una consulta preferente con el especialista tenga que hacerse antes de 10 días en Navarra, en otros territorios pueda retrasarse más de 10 meses. O que una prueba diagnóstica normal sea realizada antes de 45 días, mientras que en otros lugares pueda demorarse 1 año o más. Incluso cuando hablamos de enfermedades graves, como pueden ser procesos oncológicos, hay comunidades autónomas que “garantizan”el tratamiento quirúrgico antes de 30 días, mientras que en otras la misma intervención puede demorar 6 meses”. La pasividad política es patente y no hay iniciativa alguna con la intención de enmendar a las Comunidades más descuidadas a la hora de atender un derecho fundamental como la salud. El deterioro de las listas de espera prolongadas manifiesta la apuesta de sus gobiernos por convencer a la ciudadanía de la necesidad de que firme pólizas de seguro y aporte así parte de sus ingresos en beneficio de los negocios sanitarios privados. La desidia forma parte de esta estrategia.

viernes, 9 de marzo de 2018

Regalías sanitarias: la oscura fuente de dualización

Extraído de: http://saludineroap.blogspot.com.es/2018/03/regalias-sanitarias-la-oscura-fuente-de.html

No es la primera vez que en este blog se enfatiza el daño al SNS que ha hecho y sigue haciendo la "dualización sanitaria" imperante en España. La herida ha sido mortal para la atención primaria mediante el progresivo "descremado sociológico" de la misma (aquí, aquí y aquí) que la está conduciendo a ser una atención primaria para pobres y, por tanto, una pobre atención primaria. Una "dualización" y un "descremado"  que no son sólo cosa de jóvenes, también ocurre en los mayores (aquí). Esta dualización es la causa de que quienes deciden sobre la sanidad pública de la mayoría de la gente corriente (el SNS) son, precisamente, quienes menos la utilizan, especialmente su atención primaria. De hecho, quienes han decidido la intensidad de los recortes a aplicar en el SNS son los mismos que han preservado su propia sanidad de tal intensidad recortadora (aquí y aquí).

jueves, 25 de enero de 2018

Listas de espera


25 de enero, jornada de acción estatal en relación a las listas de espera. En Iruña, la Plataforma Navarra de Salud ha entregado un escrito al Consejero Dominguez, con el siguiente contenido:

Los procesos de deterioro y desmantelamiento de la sanidad, así como los de privatización de sus partes rentables, son producto de un plan perfectamente diseñado, para convertir en un negocio algo tan esencial como la salud.

Uno de los resultados más evidentes, es el incremento brutal de los tiempos para recibir atención que se está produciendo en todo el estado (tanto para cirugía, como para diagnóstico), que se agudiza en aquellos territorios con mayor implantación de procesos privatizadores, peor financiación sanitaria, o que sufren un déficit histórico de recursos.

viernes, 12 de enero de 2018

25 de Enero - Jornada estatal contra las listas de espera

Mientras mas de 600,000 personas esperan una intervención quirúrgica y casi dos millones la primera consulta con el especialista para ser diagnosticadas, por todo el país, cientos de camas hospitalarias permanecen cerradas al tiempo que quirófanos, laboratorios, alta tecnología y servicios de diagnósticos por la imagen, se mantienen a plena utilización apenas ocho horas al día...


miércoles, 1 de noviembre de 2017

La Gestión Clínica planea sobre Navarra

En redaccionmedica.com se informa del plan de Capacitación Avanzada para Directivos de Unidades de Gestión Clínica (CADUGC), del Colegio de Médicos de Navarra. Dice:
"Este Plan de Capacitación Avanzada es un paso más en la apuesta del Colegio navarro por la formación de sus médicos en gestión clínica en la que lleva trabajando más de tres años con diferentes propuestas formativas. Responde, además, a uno de los compromisos adquiridos por el Colegio de Médicos de Navarra en su convenio de colaboración suscrito el pasado mes de mayo con el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, en el que ambas entidades acordaron colaborar en el desarrollo de un nuevo modelo de Autogestión y Evaluación Clínica.
Desde la Plataforma Navarra de salud ya estamos analizando este nuevo modelo que se está gestando de una manera no excesivamente transparente. Iremos informando de nuestras conclusiones y de las actividades que organicemos para que la sociedad pueda conocer todas las implicaciones de las Unidades de Gestión  Clínica y participar en su debate.
En la revista Taupada Nº3 (dic 2016), incluíamos este artículo que recomendamos leer:

domingo, 15 de octubre de 2017

Memoria de actividad de Osasunbidea 2016

Ya disponible la Memoria de actividad de Osasunbidea 2016 en:
http://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Profesionales/Documentacion+y+publicaciones/Memorias+de+actividad/Ano+2016/

Recomendamos su lectura crítica. Con la información contenida se pueden extraer conclusiones sobre la situación de temporalidad en la plantilla (44%), el mantenimiento del modelo de concertación con la pribada, el menor esfuerzo inversor en Primaria respecto a la Especializada, el incesante aumento del gasto farmacéutico,...

miércoles, 20 de septiembre de 2017

La policía nacional desaloja a los/las compañeras/os del encierro del Hospital del Bierzo.



Hoy 20 de septiembre, a las 7 de la mañana, el SACYL (“autoridades sanitarias” de Castilla y León) ha solicitado a la policía nacional que proceda al desalojo del encierro que desde hace casi dos meses mantenían los compañeros y compañeras de la Asamblea de Usuarios/as por la Sanidad del Bierzo y Laciana.

jueves, 24 de agosto de 2017

Un mes de encierro en el Hospital de El Bierzo y Laciana

Hoy día hace un mes desde que el 24 de Julio, a partir de las 09:00 horas, hicimos un llamamiento a tod@s los ciudadan@s de El Bierzo y Laciana para que se unieran al encierro permanente que estamos llevando a cabo en el Hospital de El Bierzo y Laciana desde la Asamblea de Usuarios por la Sanidad Pública de El Bierzo y Laciana (No desde la Plataforma en defensa de la Sanidad Pública del Bierzo y Laciana). Este encierro asambleario seguirá luchando de forma incansable hasta revertir este deterioro que llevamos sufriendo varios años con la Sanidad Pública en nuestro territorio y dignificar de ese modo la asistencia sanitaria para todos los habitantes y usuarios del Bierzo y Laciana. Por ello animamos y reclamamos a todos los ciudadanos y ciudadanas a sumarse a este encierro abierto a todas las personas a apoyar todas las acciones que llevamos a cabo en beneficio de todas.

miércoles, 26 de julio de 2017

Encierro permanente en el Hospital de El Bierzo y Laciana.

Extraído de: http://www.casmadrid.org/index.php/noticias/812-2017-07-25-leon-encierro-permanente-en-el-hospital-de-el-bierzo-y-laciana


Desde CAS queremos apoyar y difundir el encierro permanente que desde ayer 24 de julio de 2017 se está llevando a cabo en el Hospital de El Bierzo, organizado por la Asamblea de Usuarios por la Sanidad Pública de el Bierzo y Laciana, animando a tod@s las personas que puedan ir a que se unan.