martes, 9 de octubre de 2018

La Plataforma Navarra de Salud habla sobre salud laboral en Taupadak (Eguzki Irratia)

En el programa de Taupadak del pasado día 8 de octubre tuvimos ocasión de hablar sobre salud laboral, al hilo de las jornadas celebradas recientemente en Iruña.
Escuchar el audio (min. 19:55):
https://www.eguzki.eus/artxibo/taupadak/taupadak-8-de-octubre.mp3

domingo, 30 de septiembre de 2018

Más allá de los accidentes laborales


Los días 13 y 14 de este mes se han desarrollado en Alzuza y en Pamplona unas jornadas bajo el título de Avanzando en el Integración de la salud laboral y la salud pública organizadas por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra y financiadas por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud del Estado a las que fue invitada esta Plataforma. A la misma vinieron responsables de salud pública y de las consejerías de trabajo de Comunidades Autónomas y de los Ministerios de Sanidad y de Trabajo del Estado.

En ellas se debatió por vez primera el papel de la Administración sanitaria en la protección de la salud del colectivo trabajador. Se presentaron datos sobre el coste en daños y muertes de unas malas condiciones de empleo y de trabajo a nivel internacional. Se puso de manifiesto cómo a nivel mundial la muerte por accidente de trabajo no llega a suponer el 15% de todas las muertes derivadas del trabajo asociadas al cáncer, los problemas cardiovasculares, intoxicaciones etc.

lunes, 23 de julio de 2018

Hordago: 40 años de Alma-Ata, la declaración que definió la atención primaria en sanidad


2018 es un año increíblemente importante para la salud: el NHS [Servicio Nacional de Salud del Reino Unido] alcanza los 70 años de edad. Esta es una oportunidad, tanto para celebrar “el paso más civilizado que ningún país haya dado nunca”, como para renovar nuestra atención sobre la resolución de los problemas que amenazan su existencia: falta de recursos, privatización, iniciativas público-privadas.
Al mismo tiempo, pero con menos fanfarria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el 40 aniversario de la Declaración de Alma-Ata. Igual que el de la fundación del NHS, la Declaración de Alma-Ata [celebrada en la ciudad kazaja de ese nombre bajo impulso de la URSS en 1978, N. del E] fue un momento crucial para la salud (global), y continúa alimentando e inspirando a los movimientos sociales de todo el mundo, por su aproximación positiva, completa y radical a la salud.
"Alma-Ata reclamó una respuesta política para asegurar que se materializaba la meta de una salud para todos"

miércoles, 20 de junio de 2018

Asistencia sanitaria, un derecho universal

El nuevo Gobierno del Estado español ya ha anunciado que va a garantizar el derecho a la atención sanitaria a todas las personas que residan en el Estado, independientemente de su situación administrativa. Como entidades que trabajamos en el ámbito de la salud y los derechos humanos damos la bienvenida a dicho anuncio y demandamos a la ministra de Sanidad, Carmen Montón, a adoptar, “sin mayor dilación”, la derogación de dicho decreto para revertir los “devastadores efectos” del Real Decreto 16/2012, por el que se retiró la tarjeta sanitaria a cientos de miles de personas, la mayoría migrantes en situación administrativa irregular.

domingo, 10 de junio de 2018

La industria farmacéutica se beneficia de medicamentos contra el cáncer desarrollados con una gran inversión pública

Extraído de: http://www.medicosdelmundo.es/blogosfera/navarra/2018/04/17/la-industria-farmaceutica-se-beneficia-de-medicamentos-contra-el-cancer-desarrollados-con-una-gran-inversion-publica/

Los tratamientos para el cáncer son uno de los grupos de medicamentos con precios más altos y que más ingresos generan para la industria farmacéutica. Sin embargo, hay una importante inversión pública en las fases de investigación y en los ensayos clínicos de muchos de los fármacos. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Los medicamentos para el cáncer”: altos precios y desigualdad, que publica hoy la campaña “No es Sano”.

martes, 22 de mayo de 2018

No es incompetencia, es estrategia

Concentración frente al Centro de Consultas Príncipe de Viana (24/5/18)
El 24 de mayo, en distintos lugares del Estado, se van a llevar a cabo acciones de nuevo con el objetivo de denunciar la insostenible situación que se está viviendo en relación a las listas de espera en la sanidad pública. La demora en la atención, es uno de los elementos que expresan los procesos de deterioro y desmantelamiento y a la postre desprestigio de la sanidad pública, los cuales, mantenidos en el tiempo, facilitan el camino a las aseguradoras privadas y favorecen la privatización a través de los conciertos con la sanidad privada.

Si bien no existen realidades realmente buenas en lo que a listas de espera se refiere, la situación es extremadamente desigual dependiendo del territorio al que nos refiramos. La Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS), apunta que “mientras una consulta preferente con el especialista tenga que hacerse antes de 10 días en Navarra, en otros territorios pueda retrasarse más de 10 meses. O que una prueba diagnóstica normal sea realizada antes de 45 días, mientras que en otros lugares pueda demorarse 1 año o más. Incluso cuando hablamos de enfermedades graves, como pueden ser procesos oncológicos, hay comunidades autónomas que “garantizan”el tratamiento quirúrgico antes de 30 días, mientras que en otras la misma intervención puede demorar 6 meses”. La pasividad política es patente y no hay iniciativa alguna con la intención de enmendar a las Comunidades más descuidadas a la hora de atender un derecho fundamental como la salud. El deterioro de las listas de espera prolongadas manifiesta la apuesta de sus gobiernos por convencer a la ciudadanía de la necesidad de que firme pólizas de seguro y aporte así parte de sus ingresos en beneficio de los negocios sanitarios privados. La desidia forma parte de esta estrategia.