domingo, 29 de enero de 2023

Reunión con el director General de Salud (27//2023)

 


El día 27 de enero la Plataforma Navarra de Salud Nafarroako Osasun Plataforma (PNS-NOP) se ha reunido con el director general de Salud Carlos Artundo, (la consejera no pudo acudir por la situación actual), para exponerle los resultados de la moción presentada en ayuntamientos de Nafarroa en defensa de un sistema público de calidad.
En la reunión se expusieron los seis puntos de la moción presentada que constituyen los grandes retos del sistema público de salud en el momento actual.
Los puntos son:
Reforzar la atención primaria y la salud pública, incrementando su presupuesto, hasta el 25% definido por organismos internacionales.
Consolidar las plantillas hasta el 8% de temporalidad marcado por la Unión Europea.
Atender desde la sanidad pública a las personas mayores de centros residenciales, para evitar las situaciones de desamparo creadas durante la pandemia.
Fortalecer la red pública de Salud Mental, orientándola a la prevención y reduciendo la privatización de centros residenciales que es cercana al 90%.
Cesar las derivaciones y conciertos con la sanidad privada que se han incrementado en un 50% en los últimos tres años.
Impulsar un acuerdo general para una nueva Ley Foral de Salud que suponga un fortalecimiento y adaptación a la situación actual después de más de 30 de vigencia de la actual.
La moción se presentó en un total de 61 ayuntamientos incluyendo todos los mayores de 2.000 habitantes, y ha sido aprobada total o parcialmente por el 80% de los mismos, que suponen el 46,5% de la población navarra.
Hubo coincidencia entre ambas partes en considerar que el sistema público actual de Navarra es muy mejorable, pero no hay duda de que la capacitación y dedicación de sus profesionales es y ha sido ejemplar durante la pandemia, aunque haya estado ensombrecida por la mala accesibilidad y la espera excesiva en los Centros de Salud. Creemos que el Departamento no ha sabido explicar a la ciudadanía la situación, ni ha dado una respuesta acertada a ese problema. 
La Plataforma expuso la necesidad de emprender acciones a medio plazo y que las políticas de gobierno, más allá del departamento de Salud, no han apostado suficientemente por la mejora de los servicios públicos. Así departamentos como Función Pública o Hacienda han impedido la adecuada solución a los problemas evidenciados durante la pandemia y después de ella y que constan tanto en el Acuerdo de Legislatura como en el documento Reactivar Navarra de 2020.
Así mismo, la Plataforma le trasladó la escasa materialización de los compromisos adquiridos por el propio departamento de Salud en relación con los planes para reforzar la atención primaria de salud, soporte clave para el conjunto del sistema público y el único que puede garantizar la equidad de la atención a la totalidad de personas.
Por parte del departamento se expusieron las líneas de trabajo que se siguen ahora, con el punto de mira de acciones a realizar hasta el fin de legislatura. Hubo acuerdo en que son líneas positivas, si bien llegan algo tarde y necesitan un impulso sostenido durante el resto de legislatura. También se puso de manifiesto, que en esta situación no son creíbles las alternativas propuestas por quienes estuvieron en el origen de la gestación de la actual situación, (recordamos la privatización de las cocinas del Complejo Hospitalario), y que básicamente aprovechan los problemas para sus propios fines electorales.
En relación con la eliminación de la exclusividad solicitada por el sindicato médico, se manifestó el total desacuerdo con dicha propuesta y con la respuesta de estudiar la reivindicación ofrecida por la consejera y la presidenta del Gobierno de Navarra. La plataforma considera que esta medida puede suponer una vía más para abrir el sistema público de salud a la privatización y a la pérdida de derechos ciudadanos y de la calidad del sistema, tal como se demuestra en comunidades autónomas en que esta medida ha sido tomada.
El director general manifestó su compromiso con el fortalecimiento del sistema público de salud, y la plataforma le hizo constar la necesidad de corroborar las declaraciones con hechos para hacer creíbles esas manifestaciones, y que está más que justificada nuestra desconfianza. 
Se valoró de forma explícita la necesidad de colaboración entre los diferentes sectores profesionales (desde administrativos a médicos) y valorar sus necesidades de forma conjunta, y no por estamentos. También vemos necesario que el conjunto de la sociedad se implique en la valoración y la defensa del sistema público de salud para garantizar su fortaleza y su desarrollo superando las trabas que desde sectores corporativos o desde empresas e intereses privados pugnan por hacer de la sanidad pública un hueco de negocio al servicio de sus intereses frente al interés común.
Y, por último, expresamos la necesidad de movilizaciones en defensa del sistema público de salud y que los resultados de la moción nos animan a seguir hacia delante en contra de estrategias privatizadoras.

miércoles, 18 de enero de 2023

Moción presentada en distintos Ayuntamientos navarros en defensa del Sistema Sanitario Público de calidad

Rueda de prensa en la que se presentó el resultado obtenido con la moción (13/01/23)

De la Plataforma y de la situación

Con el fin de dar respuesta a las estrategias de recortes y privatización del Sistema Público de Salud, desde la Plataforma Navarra de Salud /Nafarroako Osasun Plataforma, entidad integrada por diversas organizaciones, sindicatos y personas a nivel individual, remitimos entre los meses de junio y diciembre de 2022 una moción de 6 puntos entre los Ayuntamientos de Navarra con una población mayor de 2.000 habitantes.

Buscamos a través de esta moción blindar y reforzar derechos de las y los ciudadanos en el Sistema Público de Salud frente a las agresivas estrategias de debilitamiento y privatización en distintos ámbitos como lo son la salud laboral, el modelo farmacéutico, el aseguramiento privado, la concertación con centros privados o la desidia intencionada de quienes tienen la responsabilidad de gestionar.

Durante estos años se ha deteriorado la Atención Primaria, han aumentado las listas de espera, sigue sin garantizarse la cobertura universal, ha aumentado la partida destinada a financiar la sanidad privada, aumenta el gasto farmacéutico mientras carecemos de una industria farmacéutica pública, y muy poco, o nada, se ha avanzado en la solución a las carencias existentes en materia de salud bucodental, salud mental o comunitaria. Las estrategias en investigación siguen siendo débiles y los resultados son explotados por intereses privados. Todo ello, fruto de las políticas de acción y omisión de los Gobiernos que degradan la calidad de la atención, estimulando así la huida de quien puede permitírselo a la sanidad privada.

Como se demostró en la pandemia de COVID-19, el Sistema Público de Salud juega un papel insustituible e indispensable en la defensa de la salud colectiva ante las problemáticas de salud, lo que nos hace más conscientes de la necesidad de dar respuesta a todas las carencias anteriormente expuestas.

La moción que hemos presentado contempla los siguientes seis puntos:

jueves, 29 de diciembre de 2022

Sakana: irtenbideak orain/soluciones ya

(Más abajo en castellano)


 Sakanako Osasun-plataformak, gure osasun-zonaldearen (Altsasu, Olazagutia eta Ziordi) egoera prekario luze honi buruzko azalpen publiko bat exijitzen dio Nafarroako Gobernuari.

Erabat onartezina da dugun populazio-kopuruagatik dagozkigun mediku-pertsonala ( Pediatriko plaza bat eta erdi, eta Lehen Arretarako sei plaza) ez izatea. Gaur egun bataz beste duguna da hiru mediku Lehen Arretan eta Pediatrian bat. (Azken honi dagokionez egun asko egon gara inor gabe).

Egoera larri hau luzatzen ari da eta plantilako langileengan ezinegona sorrarazten du eta herri hauetako premia dutenengan amorrazioa.

Hitzordutan berandutzeak eta arreta egokiaren faltak, zerbait garrantzitsu gertatzen zaigunean ez dakigu nora jo eta hospitaleko larrialdietara joaten amaitzen dugu, gure herrietatik berrogeitamar kilometrotara.

Orain arte Nafarroako Gobernuaren eta eremu sanitarioaren arduradunen erantzunak izan da beraien eskutan dagoen guztia egiten ari direla, gure egoera ez dela horrenbestekoa, ez dutela mediku eta erizainak aurkitzen.

Gure eskubidea da dagokiguna esijitzea eta Osasun-zuzendaritzak gure eskaerei konponbide egokia eta behin-betirako emateko obligazioa du.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Otras políticas también en salud para disminuir la desigualdad

 

Todo el arco parlamentario que podemos denominar progresista apoya por activa o por pasiva unos presupuestos para 2023 en Navarra que tanto a la Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma como a la Asociación para la Defensa de la Salud Pública/Nafarroako Osasun Publikoaren Aldeko Elkartea nos parecen inadecuados para la cobertura de las necesidades de salud de la población y para la necesaria lucha contra la desigualdad. Hay grandes diferencias en la probabilidad de enfermar, y de morir tempranamente, condicionada por la clase social, el tipo de trabajo, el género, el origen geográfico, la vivienda, o el barrio en donde se viva. Desigualdades injustas en cuanto evitables.

miércoles, 26 de octubre de 2022

Más allá de las palabras


El día 10 de octubre la Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasun Plataforma (PNS/NOP) se reunió con el Director General de Salud, Carlos Artundo para solicitar información sobre los siguientes puntos:

-Aplicación del Plan llamado “reto de Primaria”

-Criterios de elaboración del próximo presupuesto

-Pasos concretos previstos para la elaboración de una nueva Ley Foral de Salud

-Políticas de reducción de las listas de espera 

-Posición del Departamento de Salud ante las pretensiones de las mutuas de extraer a las y los trabajadores de la cobertura del sistema sanitario público para atenderlos desde las propias mutuas y centros privados. 

domingo, 23 de octubre de 2022

SAKANA: RECONSTRUIR Y FORTALECER LA ATENCIÓN PRIMARIA//LEHEN MAILAKO ARRETA BERREGIN ETA SENDOTU.

RUEDA DE PRENSA -13 OCTUBRE-:

De tiempo atrás, con el pretexto de la crisis financiera se recortó el gasto público y en ello la sanidad pública quedó muy resentida. Las vacantes que se produjeron entre profesionales no se cubrieron y se fue normalizando que el trabajo de las plazas vacantes lo cubrieran quienes quedaban en plantilla, provocando sobrecarga de trabajo, no poder atender a las personas usuarias adecuadamente y aumento de las listas de espera.

En estas llega la pandemia que hace saltar todas las alarmas del sistema público de salud, y queda patente que al acabar la pandemia hay que fortalecer el sistema público de salud o quebrará.

En la zona de salud de Olazti, Ziordi y Altsasu ya sabemos las consecuencias. Llevamos mucho tiempo en el que la administración ha sido y es incapaz de darnos una solución a la falta de profesionales de medicina en nuestro centro de salud. Profesionales y usuarios estamos hartos. Esto es inaceptable. Exigimos que se complete la plantilla, se pongan al 100% de rendimiento todos los medios materiales y humanos que corresponden a nuestro centro de salud, y que de una vez puedan desaparecer los carteles que a diario nos informan que solo se atenderán urgencias y citas indemorables.

Esta situación es la idónea para los muchos interesados en hacer negocio a costa de la salud. Interés que muchas veces encuentran apoyo en las Administraciones que en vez de fortalecer el sistema público externalizan servicios como consultas, tratamientos, pruebas u operaciones, que acaban haciendo que el dinero público pase a manos privadas.

Mutuas, hospitales privados, seguros médicos, grandes corporaciones, buscan sacar tajada de lo público. Pero si algo no les resulta rentable lo dejan en manos públicas: los tratamientos costosos, a cargo de todos; los beneficios para mí.

Así las cosas, el futuro nos depara lo mismo que los países sin sistemas públicos de salud. A los ricos se les atiende porque pagan y el resto atención mínima y masificada.

Estados Unidos es un buen ejemplo, en donde una cuarta parte de la población, más de 50 millones de personas, no tiene derecho a asistencia sanitaria. Si no cambian las políticas actuales aquí también se pagará por cada consulta, por cada intervención, por cada tratamiento u hospitalización una parte de las facturas. La asistencia digna solo estará al alcance de quien se la puede pagar y no de toda la ciudadanía.

El Parlamento va a constituir este mes la Comisión de trabajo que siente las bases de la futura nueva Ley Foral de Salud. Los ayuntamientos lo exigen. Hay mucho que proteger y mejorar, empezando por garantizar una atención primaria hoy en grave riesgo. Las organizaciones y movimientos sociales debemos ser escuchados.

Únicamente si nos unimos, entre toda la ciudadanía seremos capaces de sacar a flote y mantener un sistema de salud público, digno, de calidad, y universal, para todas las personas.

En defensa de nuestra salud.

Octubre 2022.

Sakanako Osasun Publikoaren aldeko Plataforma

Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasuna Plataforma

 

Apoyos: los sindicatos ELA, LAB y UGT; los partidos Bildu, Ezker Batua, Geroa Bai y Sortu; los colectivosAltsasuko Feministak, Bilgune Feminista, Errafaiak, Sakanako Mugimendu Pentsionista, Adavan (Asociación Defensa y Ayuda Víctimas del Amianto), Altsasuko Peñak, Gaztetxe de Olazti; Javier Paz, presidente del Consejo de Salud de la zona junto con los alcaldes de Altsasu, Olazti y Ziordia (Javier Ollo, Joseba Vizuete y Olatz Irizar respectivamente).

 

 Pincha para ver el vídeo de la rueda de prensa:

 


https://drive.google.com/file/d/1CCpxc9R-zbupwk8fKyxKWH-EHetoflrh/view?usp=sharing

 

PRENTSA AURREKOA -URRIAK 13-

Duela denbora bat, krisi finantziarioaren aitzakiarekin gastu publikoa murriztu egin zen eta, ondorioz, osasun publikoa nahiko ukitua gelditu zen. Profesionaletan hutsik gelditu ziren lanpostuak ez ziren ordezkatuak izan eta normaltzat hartzen hasi zen plaza huts horiek plantilakoekin betetzea, horrek dakarren lan-karga handiagoarekin, arreta egokia eman ezinik ibiltzea eta itxaron-zerrendak handitzea.

Horretan ginela, pandemia iristen da eta osasun sistema publikoaren alarma-hotsak jo eta agerian jartzen da pandemia amaitutakoan osasun sistema publikoa indartu behar dela edo lur-jota geratuko dela.

Olazti, Ziordi eta Altsasuko osasun-eremuan, badakigu horren ondorioak. Denbora asko daramagu itxoiten eta administrazioa ez da gai gure osasun zentruetan profesional-faltari soluzioak emateko. Hau onartezina da. Exijitzen dugu plantila osatzea, gure osasun zentruari dagozkion baliabide material eta giza-baliabideak %100ean martxan jartzea, eta, behingoz, desager daitezela eguneroko ikusi beharra ditugun kartel-informatiboak esanez urgentziak eta hitzordu atzera-ezinak soilik artatuak izango direla.

Egoera hau aproposa da osasunaren kontura negozioa egin nahi interesatu askorentzat. Eta interes horrek Administraziotan, askotan, babesa baizik ez du jasotzen: izan ere sistema publikoa indartu beharrean ari dira “externalizatzen” (kanpora bidaltzen): kontsultak, tratamenduak, frogak, operazioak. Horrela, diru publikoa esku pribatuetan amaitzen da.

Mutuak, ospitale pribatuak, aseguru medikoak, koorporazio handiak, hondare publikotik puskak atera nahi dituzte. Baina zerbait errentagarria ez bada, segituan utziko dute esku publikotan: kostu handiko tratamenduak, denon kontura; etekinak, niretzat.

Horrela gauzak, etorkizunari begira osasun sistema publikorik gabeko herrialdeen antzera egon gaitezke. Aberatsak artatuak izango dira ordaintzen dutelako eta gainontzekoak arreta minimoa eta masifikatua.

Estatu Batuak, adibidez, adibide ona da. Populazioaren laurdenak, 50 milioi pertsonatik gora, ez du osasun-arreta jasotzeko eskubidea. Ez badira gurean gaur egungo politikak aldatzen, hemen ere kontsulta bakoitza ordaindu egin beharko da, ebakuntza, operazio edo ospitalaratze bakoitzeko faktura bat. Arrega duina soilik egongo da ordaindu dezaketen eskura eta ez hiritar guztien eskutara.

Parlamentuak, hilabete honetan, Osasun Lege Foral berriaren oinarriak zirriborratuko duen Komisioa eratuko du. Udalek hori exijitzen dute. Asko dago babesteko eta hobetzeko, besteak beste, arrisku larrian dagoen lehen mailako arreta bermatuz. Organizazio eta mugimendu sozialen ahotsa entzuna behar du izan. Hiritar guztiok elkartzen bagara, denok batera gai izango gara pertsona guztientzat osasun sistema publiko, duina, kalitatezkoa eta unibertsala eratzeko eta mantentzeko.

Gure Osasunaren defentsan.

2022 Urria.

Sakanako Osasun Publikoaren aldeko Plataforma.

Plataforma Navarra de Salud/Nafarroako Osasuna Plataforma.